Archivo de la categoría: PROVOCACIONES TÁCTICAS

Talleres- microintervenciones-encuentros…

Nomeolvides [Cementerio Central de Neiva]

No Me Olvides es una intervención desarrollada por Arquitectura Expandida en el Cementerio Central de Neiva (ciudad intermedia colombiana, capital del departamento del Huila) como resultado de la colaboración con grupos de activistas locales que se dedican desde hace años en poner el foco en este cementerio y en las problemáticas y controversias sociales y territoriales que representa.

Estos cuestionamientos posicionan el Cementerio como un lugar contemporaneo que ofrece lectura sobre la sociedad actual: El Cementerio es de los pocos espacios donde se visibilizan los altos índices de feminicidios y transfeminicidios; o la existencia de los N.N. (Las iniciales «N.N.» provienen de la expresión latina Nomen nescio: literalmente “desconozco el nombre”. En español suele interpretarse como Ningún Nombre y en inglés como No Name), el conflicto armado en el país y la violencia en general. Así mismo existen dinámicas relacionadas con la presión inmobiliaria que puede convertir este cementerio, que actualmente funciona para el servicio funerario, pero también como espacio de encuentro social y de memoria histórica, en un nuevo plan urbanístico de vivienda para el centro de la ciudad.

Las acciones de este grupo de activistas -liderados por la antropóloga Eloísa Lamilla y provenientes de la antropología, las artes, los derechos humanos, la justicia para la paz o la academia- han estado enfocados a la “patrimonialización” del espacio como forma de emplazar un debate en torno a la gobernanza ciudadana del concepto del patrimonio cultural, no necesariamente determinado verticalmente de arriba abajo; y como estrategia de conservación de un lugar que condensa parte de la memoria del conflicto armado de la región, tanto de forma simbólica como literal, pues los cementerios se han revelado recientemente como lugares claves para la investigación de los desaparecidos forzados de las últimas décadas en el país.

La articulación del colectivo Arquitectura Expandida en este proceso se da en torno a tres semanas de trabajo intensivo insitu a modo de residencia artística. Tiene como objetivo catalizar de forma utilitaria y simbólica muchas de estas cuestiones, que se materializan en intervenciones codiseñadas con algunos de los protagonistas desde la sociedad civil: trabajadores del cementerio, trabajadores informales, visitantes y activistas.

Así, la primera intervención desarrollada fue la de la construcción de dos bancas-carretillas que pretendían invitar al encuentro, a sentarse a reconocer y debatir en torno a las problemáticas expuestas, a modo de “Oficina de Patrimonio Cultural Incómodo”. Pero también pretenden simplemente facilitar los múltiples usos, encuentros y expresiones vivas que allí se dan. Estas bancarretillas son elementos sencillos, singulares, fáciles de usar y que fortalecen la idea de posicionar al ser humano como coprotagonista del espacio, y al cementerio como un lugar de encuentro, de debate, y de intercambio. La oficina es móvil, de libre uso, puede dividirse en dos, pueden mirarse entre sí o en distintas direcciones. Están disponibles todos los días en horario de apertura del cementerio. La oficina es una provocación y se vuelve excusa para charlar, escuchar, conectar, invitar y conspirar, pero también cumple una función básica sirviendo para sentarse por la sombrita.

Estas bancas fueron también el centro de ideas para desencadenar la segunda intervención: NOMEOLVIDES, enfocada a los ‘olvidados’ de la historia.

Y es que el cementerio funciona con mecanismos de exclusión desde sus sistemas de propiedad, su morfología y sus dinámicas socioculturales y de segregación. En definitiva, funciona como una ciudad a pequeña escala.

En el cementerio la avenida principal es rectilínea y transitable en vehículos motorizados. Allí se encuentran los grandes mausoleos de familias importantes y de personajes históricos, culminando al fondo en la Capilla. Este es el estrato socio-económico más alto. En Colombia correspondería al estrato 6. A partir de ahí todo va disminuyendo: la planificación, los accesos, el mantenimiento, los medios y por supuesto, el perfil social de los vivos y de los muertos.

Los mármoles costosos dejan lugar a lozas de cerámicas, impresiones de colores en vinilo e intervenciones de autoconstrucción básica. La zona de bóvedas es la de propiedad horizontal y se encuentra en el perímetro, como si fuese una ciudad dormitorio en la periferia de una gran ciudad. Existen zonas de alto riesgo por encharcamiento y hasta por remoción en masa. Existen áreas “de tolerancia” donde se fuma marihuana sin reservas. Los ateos están aislados en la esquina del fondo. La sociedad del cementerio se divide entre propietarios y arrendatarios. El sector de la industria funeraria funciona a tiempo completo y con ella se dinamiza el trabajo, tanto formal como informal.

Dentro de todo este diverso perfil social y espacial también están los excluidos, los que no entraron en el censo, los olvidados, que se agrupan en el mausoleo de los N.N. herederos de la resolución 1447 de 2009 del Ministerio de la Protección Social que obliga el estado a tener bóvedas asignadas a cadáveres no identificados N.N. en los cementerios.

La zona de los NN es la de menor estratificación social junto con las fosas comunes no señalizadas, no oficiales, de las que no se habla, pero de las que todos conocen su existencia. Es el gueto. Se trata de bóvedas que colindan con el punto de acopio de escombros y basura, sin marcas de conmemoración o de devoción.

No me olvides, haciendo referencia al nombre de una flor y utilizando un lenguaje amable y sutil, propio de la cautela con la que se hablan temas delicados en áreas de conflicto del país, es una invitación a mirar de frente la exclusión y la marginalización social, pero también a recuperar la memoria histórica de un país que actualmente se debate entre la guerra y la paz.

Otras pequeñas intervenciones, utilizando el mismo material y la misma plástica, señalan puntualmente algunas de las controversias ligadas al espacio: la situación de informalidad de las vendedoras de flores, o el alto índice de feminicidios y transfeminicidios, de los cuales poco se habla al nivel de datos públicos, pero que el cementerio, a su manera, visibiliza: Por la solemnidad de la tumba, por el contraste entre el nombre asignado en el nacimiento y la imagen que reflejan las fotografías impresas en vinilo…

Reconocimiento simbolico a l@s floristas, quien prestan el servicio cada día, en condiciones de vendedores informales.

 

#NiUnaMenos #8M

Homenaje a victimas de feminicidios y transfeminicidios en el Día Internacional de La Mujer en un recorrido liderado por Eloísa Lamilla.

 

Recorridos al Cementerio.

Durante las 3 semanas se dinamizo una series de encuentros, eventos académicos y recorridos con el objetivo de  fomentar la consolidación de una colectividad interesada en la conservación del lugar, dar a conocer el lugar y sus potenciales.

Recorridos ambientales por el Cementerio: Patrimonio Natural, 4 de marzo 2020.

Recorridos Históricos por el Cementerio: Aula Abierta, 3 de marzo de 2020.

Encuentros y eventos académicos:

 

Performance -Danza Contemporánea-

Recorrido performático por el Cementerio Central de Neiva como homenaje a las víctimas del conflicto armado colombiano y los N.N.»
Por @manolettelozanette y Camila Puentes. 2 de marzo de 2020.

 

Bonus Tracks y anagramas: El Cementerio «No se Vende»

 

NOMEOLVIDES el Cartel

Descarga la versión PDF

 

Este proyecto se desarrolla en el marco del proyecto “Los muertos reclaman la ciudad: devoción y permanencia del Cementerio Central de Neiva” liderado por Eloísa Lamilla y el colectivo huilense “los Vigías del patrimonio” y se desarrolla con el apoyo del programa de estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia: Becas de fomento a la aplicación de metodologías de identificación, conocimiento,
planeación y gestión del patrimonio cultural inmaterial en contextos urbanos

Otros proyectos de Arquitectura expandida que han abordado de forma crítica el patrimonio son: IDEPAT: Instituto de Generaciones Patrimoniales, 2015 y la guía patrimonial de la Plaza de mercado de las Cruces, 2014.

Ultimas Noticias:

JEP estudia medidas cautelares sobre el cementerio central de Neiva en Eltiempo.com

 

 

 

 

ESTADOS UNIDOS – Letrero (1/2)

La Planta es un proyecto desarrollado en el corregimiento “Estados Unidos” del municipio de Becerril en el departamento del César, zona situada cerca de la frontera con Venezuela, históricamente azotada por el conflicto armado en Colombia y las dinámicas extractivas.

El proceso se divide en dos visitas de campo, de 10 y 50 días respectivamente, ambas durante el año 2018.

La iniciativa no es vecinal, somos convocados por Estudio Mapping, una organización amiga con la que hemos desarrollado algunos proyectos previos. Es por esto que nuestra propuesta se enfoca a provocar una reflexión comunitaria en torno a los espacios en común y la convivencia a través de estos.

En la primera visita de campo evitamos dilatar las reuniones de “diseño participativo”, enfocándonos al hacer juntos -como forma de identificar los potenciales locales- alternándolos con encuentros que no sólo se centran en las posibilidades de programa y uso, sino también a la gestión colectiva de la auto-construcción y del uso.

Durante la primera visita se construyeron, en un taller con asistencia masiva de jóvenes del pueblo, unas letras de gran tamaño para coronar el cercano monte Hollywood (¡así se llama!) con el nombre del pueblo: E S T A D O S     U N I D O S. Antes de ser transportados e instalados en la colina, fueron parte de la “decoración” del torneo inter-veredal de fútbol (¡Que, por cierto, Estados Unidos ganó!), y fueron la herramienta para desencadenar juegos de palabras.

Las conclusiones preliminares de esta visita estaban enfocadas a la potencia de trabajo con jóvenes, a la posibilidad de trabajar con maderas locales de alta calidad y contenido estético, y a la dificultad para encontrar un consenso previo de la comunidad respecto a que poder desarrollar en una segunda residencia de en torno a dos meses de duración.

(Ver segunda fase del proyecto en Estados Unidos: LA PLANTA)

 

 

MDE15/Espacios D (Medellín, Colombia)

[Espacios  D resistencia, D Lucha, D encuentro, D juego, D sombra, D muestras artísticas, D denuncia].

20151114140847

Este proyecto estuvo enmarcado en el encuentro MDE15 -Historias locales/prácticas globales-, organizado por el Museo de Antioquia en noviembre del año 2015. Se trabajó con colectivos locales y vecinos con el objetivo de habilitar un espacio para la reivindicación de los derechos a la ciudad, así como para facilitar la construcción de dos espacios comunes para vecinos: de lugar de sombra, encuentro y juego en los barrios Ciudadela Nuevo Occidente y Moravia, ambos en Medellín. La alcaldía, que aparentemente avalaba el proyecto, lo destruyó echando abajo el espacio construido en Moravia, a machetazos y a primera hora de la mañana, cuando no había vecinos que lo pudiesen defender.

Medellín// Noviembre 2015

Antecedentes: los riesgos para las comunidades tras el alto riesgo.

Recorriendo Medellín encontramos que las casas que serían desalojadas y demolidas en los barrios en procesos de renovación urbana son marcadas con una D, roja y vistosa. Una D que enfatiza los procesos de Desarraigo, Desplazamiento, Despojo y Desalojo de la cual son víctimas consensuadas los habitantes originales, que ¨ceden¨ ante el Estado bajo discursos de aparente protección de riesgos no mitigables y promesas de dignificación de la vida.

Las contradicciones territoriales halladas en el primer acercamiento a la ciudad no turística, fueron el punto de partida para el planteamiento del proyecto: la  transformación violenta de los barrios en pro de la ciudad postal, aquella que ha de aparecer en una foto prolija, donde el retoque es dado por los discursos de neo urbanismo.

Encontramos que las lógicas de construcción de ciudad, a partir de la producción y cosificación de objetos arquitectónicos como cuerpos vacíos y de la construcción en masa de proyectos monumentales evidencian el desarrollo de la ciudad neoliberal en Medellín, todo esto enmascarado en el proyecto de la Capital de la Innovación.

Esa condensación de la ciudad espectacular se manifiesta hoy de manera cínica y como política pública a través de una ciudad-marca, que vulnera un sinfín de derechos  de los habitantes originales, desplazándolos en un ejercicio de aparente protección de comunidades vulnerables ante fenómenos de ALTO RIESGO (deslizamientos de ladera, inundaciones, etc.). Aquí la Renovación urbana y  la  instrumentalización de palabras tales como: ciudad, comunidad, ciudadano, espacio público, participación urbana y presupuesto público, representan el verdadero ALTO RIESGO  para los habitantes de barrios de localización estratégica en la ciudad[1].

20151116151015

Propuesta colectiva: una alternativa comunitaria a la gestión de los espacios comunes en la ciudad.

Así surge ESPACIOS D: prototipos autoconstruidos con los vecinos (Con la mano y sin permiso) [2], que pretenden visibilizar las contradicciones de los procesos de renovación urbana, en territorios geográficamente distantes, pero unidos por la resistencia a la arrasadora maquinaria estatal y a sus discursos de innovación, a pesar de sus habitantes.

Se decide construir 2 prototipos-provocadores [3] que, a partir de su uso y diversos modos de apropiación ciudadana, visibilizarían las formas de organización en defensa del territorio a través de tomas culturales: asambleas de la escuela en defensa del territorio, proyecciones de cine o simplemente para encontrarse a la ­­sombra. Pretendía ser también una galería a cielo abierto donde fuese posible compartir la información y documentación referente al fuerte impacto que los proyectos de renovación urbana han tenido y siguen teniendo en los habitantes de los territorios afectados.

Paralelo a la exhibición y muestra, se pensó en un espacio de encuentro para todos aquellos que abandonaron su vivienda bajo promesas de ¨dignidad y calidad¨, quedando a merced de un Estado incapaz de reconciliar lo adecuado con lo estandarizado[4], desconociendo las necesidades de estos habitantes una vez más guetificados, pero ahora lejos de la mirada del visitante del espectáculo que hoy por hoy es Medellín.

Así fue que se planteó la intervención en dos lugares de la ciudad unidos por su historia: Moravia y Ciudadela Nuevo Occidente, centro y periferia, el primero por ser referente de control territorial, pero más aún de lucha y resistencia de sus vecinos y el segundo, por ser el lugar al que el municipio desplazó a los que algún día fueron habitantes de Moravia, y por representar la tugurización de la vivienda en alta densidad para bajos estratos en las periferias urbanas desconectadas de equipamientos y centralidades [5].

Moravia
Moravia

 

Ciudadela Nuevo Occidente
Ciudadela Nuevo Occidente

 

Las condiciones de construcción estuvieron dadas por la implementación de materiales económicos, por la ligereza de la estructura en guadua y por sencillas técnicas de montaje que facilitarían la participación de los vecinos y la replicabilidad en otros territorios. Además de la escogencia estratégica del lugar en el que el dispositivo estaría emplazado, cada estructura estaba acompañada de mataculines[6] y una valla que hacía referencia a cinco tácticas para la defensa de la autoconstrucción en el territorio. De la mano de la construcción física de los dispositivos, se realizarían activaciones culturales que hablaran de resistencias y apropiación desde la serigrafía, el esténcil, las proyecciones de cine y las sesiones de la escuela interbarrial en defensa del territorio.

Valla Espacios D
Valla Espacios D

 

Control territorial y asimetrías de poder.

En Nuevo Occidente se desarrolló sin contratiempos el proceso global (cultural y constructivo), mientras que en “el morro de Moravia” hubo desde el principio constantes interrupciones por parte de la fuerza pública y entidades gubernamentales, concluyendo en la demolición de la estructura a punta de hacha y machete, ante la mirada incrédula de los niños y adultos que acompañaron durante los días del proceso autoconstructivo [7].

En el morro de Moravia la autoconstrucción del prototipo demolido por la Unidad de Control Territorial de la Secretaría de Gobierno sirvió como amplificador del conflicto y visibilizó, a través de un hecho urbano concreto, las contradicciones institucionales y el juego de poderes relacionado con la especulación y el control territorial en una ciudad que históricamente ha sido reconocida por sus fuertes problemáticas de violencia armada, de fronteras invisibles y de andamiajes paraestatales.

El sube-baja destrozado a machetazos fue expuesto en el museo de Antioquia en el marco del MDE. No es un ejercicios simbólico de representación de la violencia, son los restos literales de una violencia institucional que es sistemática contra comunidades una y mil veces vulneradas en un país marcado por el desplazamiento del campo a la ciudad, ahora de la mano del gobierno municipal mediante el desplazamiento intraurbano.

Despúes de la demolición
Despúes de la demolición

 

¿Qué violencias y poderes hay detrás de la innovación urbana en Medellín? ¿Cuáles son los mecanismos sociales e institucionales para la resistencia y para la coerción respectivamente? ¿Qué perversas lógicas culturales se han “patrimonializado” hasta la normalización de las represiones policiales vandálicas y las prepotentes actitudes desde las instituciones públicas?

¿Son justificables mecanismos administrativos que están más cercanos a un acto vandálico, que a un ejercicio de restitución del espacio público ante una supuesta amenaza de invasión? Es remarcable el nulo diálogo posterior entre las distintas instituciones (especialmente Museo de Antioquia y Alcaldía), artistas y comunidades implicadas. Para nosotros la política y, por extensión el arte político, deberían estar enfocados al diálogo y la negociación, contrapuestos al ejercicio del poder y del control vertical que Medellín “la ciudad más innovadora” utiliza como mecanismo para anular la voz de la ciudadanía.

Declaración Museo de Antioquia

[1] Posteriormente hemos trabajado una investigación colectiva en Bogotá en relación a la instrumentalización del riesgo, como forma de legitimar la especulación inmobiliaria y de tierras en áreas de bajos estratos pero situadas en zonas estratégicas de la ciudad. Para ver más: http://arquitecturaexpandida.org/enriesgo/ y la publicación https://issuu.com/arquitecturaexpandida/docs/enriesgo

 

[2 ] Lema  de resistencia territorial usado por la organización de vecinos de Moravia. [3] Consideramos estas intervenciones como provocaciones al diálogo y la negociación urbana entre los distintos agentes que tienen un rol en la gestión y apropiación de los espacios comunes. Estos diálogos abordan e integran indistintamente tanto las dinámicas colaborativas y armónicas como las fricciones y conflictos. COMMUNauté es un proyecto posterior (2017-2019) desarrollado en ClichysousBois (Paris) en el que se evidencia de forma clara la metodología de “provocaciones tácticas”: http://arquitecturaexpandida.org/communaute-provocaciones-tacticas-en-clichy-sous-bois-paris/

[4] nos referimos a las lógicas de Vivienda de Interés Social en propiedad horizontal, con dimensiones mínimas y en áreas desconectadas de equipamientos y centralidades urbanas, que tanto en Latinoamérica como en otros contextos europeos y norteamericanos han devenido en guetos sometidos a una condición de injusticia espacial.

[5] Documental elaborado en el 2015 por la Corporación Jurídica Libertad que da cuenta del proceso de desalojo y reubicación de los habitantes de Moravia en los proyectos de vivienda de interés prioritario, y las múltiples problemáticas sociales e infraestructurales a las que estos se vieron expuestos: https://www.youtube.com/watch?v=YG9q2Jz5ho0. Este documental fue presentado en el marco de la inauguración del Espacio [D] en Ciudadela nuevo Occidente.

[6] Como se nombra al sube y baja en Medellín.

[7]En Nuevo Occidente, unos meses después fué igualmente demolida la estructura.

Fotos: AXP – Tata Montes

Colaboradores:
Mesa interbarrial de los desconectados.
Escuela interbarrial en defensa del territorio.
Vecinos de los territorios aledaños a las intervenciones.

VIV[id]ERO (Bogotá)

VIV[id]ERO es una infraestructura nómada con vocación de herramienta de gestión, de facilitador de procesos y de amplificador del espacio público en su uso para acciones culturales, sociales y comunitarias.

No tenemos la pretensión de proponer una idea innovadora. Sabemos que son muchas las experiencias de este tipo de construcciones desde hace varias décadas y múltiples los proyectos de infraestructuras itinerantes vinculadas a espacios culturales. Ya en el primer manifiesto de arquitectura móvil, escrito en 1958 por Yona Friedman se proponían estrategias y acciones para adaptar la creación arquitectónica a las necesidades del usuario en lo referente a la movilidad social y física.

Y es este, precisamente, el detonante para abordar esta construcción: la necesidad. La necesidad de transportar y almacenar materiales en procesos de autoconstrucción, de protegernos de la imprevisible lluvia bogotana cuando desarrollamos algún proyecto o actividad en el espacio urbano y de disponer de un espacio con identidad propia.

Pero la legitimación de esta construcción la encontramos en la convicción de que este artefacto, este vivero de ideas y proyectos, puede ser una arquitectura expandida en el sentido más literal: un verdadero amplificador de acciones, de espacio público, de redes y de posibilidades expositivas, formativas y participativas.

viveroaxp700 (1)

 

Construcción
Byob (Bring your own beamer Bogotá)
Viv[id]ero sounstystem

-Preparando el tercer Encuentro de Arquitectura Expandida-

Planteando como una rótula entre los proyectos de cartografías colectivas del ciclo INTRO-LAB y la preparación del TERCER ENCUENTRO DE ARQUITECTURA EXPANDIDA, el pasado sábado 16 de abril tuvimos la oportunidad de acercarnos a los barrios de Egipto, Laches y El Dorado de Bogotá.

Este acercamiento, festivo pero con voluntad de establecer un reconocimiento del barrio, estuvo conformado por un recorrido programado y por un evento final participativo, enfocado a las manifestaciones musicales de varios equipos locales, con la gestión directa de los colectivos Urban_Art y Bogotrax y el acompañamiento del VIV[id]ERO.

El recorrido comenzó en la plaza de la iglesia de Egipto (calle 10 con Avenida circunvalar) para seguir subiendo por la calle 10 hasta el zambruno, volver a montar hasta la carrera 18este, continuar derecho hasta la llegada a la biblioteca pública de la Peña, subir hasta el cerro de la Peña para volver a bajar hasta la casa comunal del barrio de los laches y continuar, por último hasta la plaza del Dorado.

En este recorrido tuvimos oportunidad de parar en la sede de S.A. Clan, conversar con Don Pablo (ex -presidente de la junta de acción comunal del barrio de Egipto), visitar la biblioteca pública La peña de mano de su directora, Janeth; ser acompañados por Rodolfo (responsable de educación de la biblioteca) hasta el cerro de la Peña,  y conversar con el presidente de la Junta de acción comunal del barrio de los Laches.

VIV[ID]ERO SOUND SYSTEM from Arquitecturaexpandida.org on Vimeo.

Deambulante

DEAMBULANTE es un proyecto dirigido a Artistas urbanos quienes serán invitados a intervenir un muro “móvil”. El proyecto tiene como objetivos:

1. Descontextualizar las intervenciones a través de la itinerancia de las mismas.
2. Servir como superficie de intervención en donde de otra forma se podrían considerar “muros imposibles”.

El Artista pintara una de las caras del VIV[id]ERO el cual estará ubicado (parqueado) en el lugar que el artista sugiera o uno propuesto por los organizadores de acuerdo al perfil del Artista, para luego como es la vocación del viv[id]ero, emprender un recorrido por la ciudad, donde se establecerán puntos de parada de manera previa y se realizara un trabajo documental de la itinerancia. La obra permanecerá en el viv[id]ero por un periodo de 2-4 semanas. La obra se descuelga, se reemplaza el “muro” y se reactiva el proceso nuevamente.


Viv[id]ero catodico

 vivideroaxo

El VIV[id]ERO, ese amplificador de espacio público a través de eventos en la calle, en el fanzine del Festival Bogotrax 2012.

El proyecto Viv[id]ero no se podría haber realizado sin el apoyo de la Consejería Cultural de la Embajada de España en Colombia- AECID.

 

Encuentro STREET ARCHITECTURE vol1 [Colectivos haciendo red-video]

Para el vol1. de STREET ARCHITECTURE se reunieron varios de los colectivos, agentes y académicos que vienen trabajando en temas de Arquitectura y Participación, Arquitectura y Acción, Arquitectura y Espacio Público, Arquitectura y Redes, Arquitectura y Comunicación, además de todos aquellos grupos interesados en la autogestión Política, Social y Cultural de su ciudad.

Se discutieron temáticas inherentes al trabajo en red/colaborativo, así como la posibilidad de compartir proyectos y/ o recursos.

Esta sesión reune, además, el lanzamiento del libro «Arquitecturas Colectivas» y la edición de la revista «A+T Strategy and Tactics In Public Space», conferencia via skype de Paula Álvarez (Esp- Chief editor ViBok Ediciones) y video presentacion de Javier Arpa (Esp-Senior editor ediciones a+t)

El siguiente video es el documento de memoria del evento:

En CASA’B con una sesión de buena música y cerveza. CASA B- Carrera 2Bis #6D-30. Bogotá.

Taller Banquitas [CASA B- COMUNIDAD BARRIO BELÉN]

En el periodo de colaboración de AXP con Casa B (2012), tuvimos oportunidad de desarrollar una de los principales acciones de acercamiento a la comunidad: el taller de construcción de banquitas con los chicos de la cuadra.

La idea surge conversando con los niños de la cuadra en el descanso de uno de sus partidos de microfútbol y todos participan activamente en el diseño, construcción, busqueda de materiales faltantes y toma de decisiones.

Las banquitas han quedado en la Casa B y los niños y jóvenes las buscan cuando la necesitan, esto ha supuesto una táctica de codependencia que ha generado otros vínculos y dinámicas fortalecidos a través de otros talleres.

Por desgracia Juan y Luna se mudan con sus papas a otra ciudad, pero nos piden las copias de los planos porque «echaran de menos las banquitas» y quieren construir unas iguales allá con sus primos.

Aquí pueden encontrar las fichas de construcción de banquitas. DO IT YOURSELF!


Un oasis en el oasis

El oasis es una comunidad de desplazados en Bogotá que se encuentra entre la localidad de Ciudad Bolívar y de Soacha, por lo que nadie se hace cargo política y económicamente del asentamiento y de las personas. La mayor parte de la población es afrodescendiente y acabaron en Bogotá a causa del desplazamiento forzado desde el Chocó: región del pacífico de Colombia, la mas pobre de los departamentos, con un porcentaje de población negra y con carencias en desarrollo en muchos aspectos.

De lo que sí tienen y les sobra es de riqueza cultural en lo musical. Muestra de ello es el libro-disco “Cantos de desarraigo” de Adriana Molano, del año 2009, que busca detectar, reconocer y visibilizar este patrimonio con el apoyo de bandas colombianas de prestigio como “Choc Quib Town. ” o “La mojarra eléctrica”.

Hace como un año Kinowo producciones tuvo la intuición de que el disco merecía de un documental y tras un viaje de reconocimiento se vinieron a Colombia desde diciembre a febrero para grabar en escenarios de Tumaco, del Cauca, del Chocó y de Bogotá. Así es como cayeron en el Oasis donde se implicaron personalmente de forma especial y, entre muchas de las carencias que tenían, se detectaron la de un lugar para que los niños pudiesen jugar. Y esta es la vía por la cual acabaron contactando al colectivo LaCreactiva.

Los medios eran precarios, como la mayor parte de las veces en estos casos, y el tiempo que cada uno le podía dedicar era bastante limitado. Aún así la creactiva consiguió coordinar a comunidad y kinowo para conseguir materiales y recursos, y a colaboradores para hacer el diseño y ejecución de la intervención.

Esto es lo que nos permitó pasar un par de días montando los bancos y juegos infantiles. Voilà la documentación gráfica que da testimonio del éxito de la intervención. En especial la foto en la que hay 300 niños colgados, cual experimento de estructura sismorresistente.

Quienes: Kinowo Producciones, La Sandunga Films, La Ceractiva. Con la colaboración de Arquitectura Expandida.

Contexto: Grabación del documental Cantos de Desarraigo en la comunidad «El Oasis» por Kinowo Producciones. La involucración de este equipo durante el proceso hizo que se promoviese la autocontsrucción de un pequeño equipamiento de juegos en el barrio.

Promovido por: Kinowo+ LaCreactiva

Donde: Comunidad «El Oasis» Ciudad Bolívar-Soacha (Bogotá, Colombia)

Cuando: febrero 2011

Presupuesto: 1.500.000 COP- (600€)

 

1er Encuentro de Arquitectura Expandida, Bogotá. En la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y Espacio Parqueadero.

 1EAE_001

El primer Encuentro de Arquitectura Expandida es una experiencia colectiva (COLOMBIA-ESPAÑA) de registro de diagnósticos transdisciplinares de la ciudad, desde una óptica social, colectiva y de integración.

¿Como inscribir en el mundo de lo visible y de lo protegido las realidades marginales?
¿Como gestionar eficazmente sus recursos urbanos y sociales? ¿Cómo garantizar
una gestión participativa del entorno urbano? ¿Cómo incorporar al desarrollo de temáticas arquitectónicas y urbanas tradicionales algunos conceptos emergentes como “estrategias”, “trabajo en red”, “interactividad” y “proyectos ciudadanos colectivos”?

A QUIEN FUE DIRIGIDO?

A docentes, estudiantes, profesionales o colectivos del campo de la arquitectura, la sociología, el urbanismo, el arte o la cultura, así como a cualquier persona interesada en los vínculos e integración entre ciudad y ciudadanía.

INVITADOS INTERNACIONALES
A la hora de pensar este encuentro, nos parecía fundamental contar con participantes que habían abordado la integración urbana con proyectos colectivos, usando distintas herramientas. Santiago Cirugeda trabaja en la materialización de proyectos arquitectónicos concretos mediante procesos participativos. Guillermo Cruz ha documentado varias experiencias reivindicativas y de identidad de asociaciones y grupos ciudadanos. Citywiki ha creado, a través de un plan de innovación docente, una plataforma virtual colectiva para potenciar los espacios de convivencia, información y formación que configuran los habitantes de un territorio online.

INVITADOS LOCALES
Hemos contado con la participación de 5 representantes de “Arquitectura Emergente Colombiana”, Un paseo urbano comentado, con Hernando Gómez, la ponencia del equipo Barrio Taller, que ha trabajado en el mejoramiento cualitativo del habitat en algunos barrios de Bogotá, conjugando la rentabilidad social, académica y económica.
Santiago Pradilla, arquitecto colombiana que trabaja con comunidades aisladas y Carlos Hernandez, director del PEI (Universidad Javeriana).

CONVOCATORIA FABRICA DE IDEAS
Con objetivo de conocer, poner en contacto y dar visibilidad a interesantes proyectos y reflexiones emergentes, integradoras y/o colectivas que se estén desarrollando en Colombia, se abrío una convocatoria para participar en un concurso de ideas mediante proyectos, investigaciones o reflexiones (de cualquier índole) que traten el tema de la ciudad y ciudadanía, así como la integración urbana en Colombia.

EXPOSICIONES
Compuesta por la exposición “Arquitectura Emergente Colombiana”, comisariada por Carlos Hernández, y por el trabajo del estudio español Recetas Urbanas, dirigido por Santiago Cirugeda, esta exposición sirve de preludio al primer encuentro de Arquitectura Expandida, que se celebrará en mayo y que tratará sobre estrategias arquitectónicas, urbanas y ciudadanas de integración.
La Exposición de Arquitectura Emergente Colombiana fue el resultado de una convocatoria a nivel nacional, iniciativa del Programa de Estudios Internacionales de la Universidad Javeriana y la revista A57, cuyo objetivo es detectar y darle visibilidad a las reflexiones emergentes y de integración, que se han producido en Colombia. Situaciones Urbanas presenta el trabajo del arquitecto español Santiago Cirugeda, en el que se nos muestra sus “recetas urbanas”: estrategias, muchas de ellas colectivas, utilizando fisuras y vacios en la legalidad urbana, y denunciando algunas patologías en la ciudad, como el deterioro, la especulación o los guetos.
Citywiki presenta la plataforma universal de colaboración e intercambio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada (España).

PRIMER ENCUENTRO DE ARQUITECTURA EXPANDIDA en cifras
++> Taller de 45 horas: de 60 a 70 participantes
++> 19 ponencias
++> 13 propuestas presentadas a “Fábrica de Ideas” y 7 ponentes seleccionados (convocatoria de ideas, proyectos o colectivos para presentarse como ponentes)
++> Exposición 2+2: Recetas Urbanas y Citywiki por parte de España y Arquitectura Emergente Colombia y 180 Acciones
de ecosechas de Colombia (del 21 de abril al 23 de mayo en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, establecimiento
público distrital, Alcaldía Mayor Bogotá D.C.).
++> Espacio virtual de encuentro tiene 2151 visitas.

http://citywiki.ugr.es/wiki/1EAE

 

 

Conferencias:

En Voz Alta

La Creactiva

Habitat Sin Fronteras

 

apoyaron:

1EAEapoyan