Archivo de la categoría: WORKSHOP

FLOEMA- Intimidad, susurros y espacio público (Instalación)

Un esqueleto metálico de finos hilos que se entrelaza con los viejos árboles de la plaza de la paz, sirven de base para que el entramado de mangueras que dejan caer sus brazos y manos amarillas, invitando al transeúnte a entablar una conversación, a contar un secreto, a develar un sueño o simplemente a permanecer callado y escuchar.

Floema es el nombre de esta nube blanca que da soporte a este espacio de intimidad en medio del ajetreo del espacio que lo circunda, Floema es el tejido que permite que las palabras viajen de boca a oído, con una sutileza que saca carcajadas que sonroja, que enamora.

En manada van llegando los niños y niñas que, contrario a la timidez expectante de los adultos, se abalanzan a las boquillas, las halan de un lado a otro, entienden de qué se trata, empiezan a hablar, luego ponen el oído, se ríen, gritan, ¡ah no! Es en un tono bajo en el que mejor se oye, lo intentan una vez más, ahora sí; Se cuentan sus rutinas, sus colores favoritos, leen los textos que encuentran colgados en las boquillas amarillas, vuelven a poner el oído, cambian de manguera, cambian de interlocutor y todo vuelve a empezar.

Floema es una instalación desarrollada por Arquitectura Expandida para el 1 Festival Épico de literatura Infantil organizado en junio de 2017, en la Plaza de la Paz de Barranquilla (Colombia) por la fundación Círculo Abierto, con el apoyo de la secretaría de educación de la ciudad.

Créditos Fotográficos: Shadia Cure

 

EL JUEGO COMO VALOR DE USO (Mercado de San Roque, Quito)

El Mercado de San Roque es un complejo contexto social y laboral caracterizado por su situación urbana estratégica, cercana al centro histórico, al antiguo penal y a la zona de tolerancia, atravesado por algunas de las arterías viales principales de la ciudad.

Su población es significativamente kitchua hablante (en relación al porcentaje del resto de la ciudad) y, aunque se dan interesantes dinámicas de autogestión – en parte fruto del abandono de las instituciones públicas- los niveles de precariedad que podemos encontrar son impresionantes.

00-l

01d-l

En talleres previos a nuestra llegada, dirigidos por el Frente de Defensa y Modernización del Mercado de San Roque, se habían identificado como principales potencias-carencias: la estigmatización del mercado en el marco de la ciudad, la insalubridad, los peligros de la ambigüa consideración de los mercaderes formales-informales y la necesidad de un espacio de juegos para niños.

En el laboratorio, divididos en grupos de interés, se exploraron diversas investigaciones y posibles acciones.  Desde el grupo de Territorios surgen tres propuestas no excluyentes que pueden desarrollarse en distintos plazos y cuyos marcos conceptuales son: (1) la activación de un espacio lúdico en un emplazamiento de borde del mercado con el tejido urbano, haciendo prevalecer en este oasis el valor de uso sobre el valor de cambio (2) La activación de un “mercado de saberes” que permita, no solamente incentivar el empoderamiento de los comerciales y habitantes del mercado, sino generar economías secundarias en el medio plazo (3) acción simbólica espacial de toma del antiguo penal.

11-l 12-l

La tercera propuesta requería de una logística difícil de resolver en el tiempo de duración del laboratorio, aunque se estima muy pertinente en momentos clave del proceso con el Mercado de San Roque. Aunque la segunda acción requiere ser evaluada y desarrollada en el marco de un proyecto estratégico a medio plazo, se incorpora al proyecto de activación lúdica a través de diversas actividades y dispositivos desarrollados con los niños, especialmente las actividades de recorridos y gynkana en el mercado, y los dibujos posteriormente hechos por los niños en el espacio de juegos. Así mismo la instalación de vasos comunicantes pretende ser un provocador, no solo lúdico-sonoro, también en la trasmisión de historias.

18-l

17-l 16-l

15-l

14-l

Con esta provocación lúdica  pretende, no solo satisfacer una necesidad autodiagnosticada por la comunidad del mercado, también  reflexionar en torno al tándem valor de uso y valor de cambio, en un complejo espacio comercial- cultural, como es el mercado de San Roque. La situación limítrofe del espacio nos permite establecer relaciones comunicativas entre el contexto urbano, este oasis lúdico y el mercado.

06-l

09-l

08-l 10-l 05-l

Tras la provocación generada con diversas actividades y artefactos lúdicos que quedan de forma permanente en el espacio, quedan abiertas múltiples vías de activación generadas de forma espontánea en un espacio de trabajo colectivo caracterizado por un sistema organizativo abierto: talleres de carpintería, activación cultural del espacio por agentes vinculados al proceso, diseño colectivo de talleres de saberes, diseño colectivo de fachada comunicativa sobre la reja.

Espacios de Esperanza es un laboratorio que tuvo lugar en el Mercado de San Roque en Quito entre el 10 y el 14 de agosto, coordinado por la Red de Saberes del Mercado de San Roque, el Frente de Defensa del Mercado de San Roque y el Ministerio de Cultura, en el marco de la convención de verano «La democratización del espacio» organizado por el CENEDET- Centro Nacional para la Estrategia del Derecho al Territorio y el IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales.

En este laboratorio tuvimos la oportunidad de trabajar conjuntamente diversos perfiles de habitantes del mercado (líderes, trabajadores y niños), académicos vinculados al CENEDET (liderados por David Harvey y Miguel Robles Durán) y artistas (entre los que se encontraban  Jeanne Van Heeswijk, María Alejandra García, Marta Rosler, Platoedro -entre otros-.

A FLOTE [En el Amazonas] (Leticia, Colombia)

Prototipo de espacio público flotante en comunidad anfibia de Leticia, Amazonas.

De forma conjunta con la comunidad de Victoria Regia abordamos el deficit del espacio público a través de una propuesta basada en lo FLOTANTE bajo dos premisas: la relación cotidiana de las comunidades con el agua y en la imposibilidad de georreferenciar las coordenadas de este espacio público a nivel catastral.

La construcción física se materializa en una tarima de 10 metros cuadrados sobre tanques reciclados y rellenos de desechos sólidos plásticos (cuya gestión es uno de los principales problema del barrio y de la ciudad). Contiene además una cubierta comunicativa tejida con la comunidad.

La vida cotidiana y el agua
La vida cotidiana y el agua

Espacio Público Flotante- Amazonas

Espacio Público Flotante- Amazonas

Durante el proceso de abordan varios talleres que tienen como fin generar una identidad conjunta alrededor del proyecto y del territorio: taller de logo, taller de serigrafìa, taller de periodismo documental, conciertos, proyecciones.

Este es un proyecto desarrollado en el marco del encuentro independiente «Construye Colombia» organizado por Hábitat Sur yORGANIZMO. Centro de Diseño y Capacitación en Hábitats Sosteniblesen Leticia, Amazonas (Colombia)

Construye Colombia from ana sela on Vimeo.

Taller Belo Horizonte-Brasil [CARTOGRAFÍAS BIOPOTENTES]

Cartografias biopotentes es el punto de partida de una pequeña acción desarrollada en la favela Vila Dias de Belo Horizonte, entre Arquitectura Expandida, Indisciplinar, actores de la comunidad del barrio (mayoritariamente niños) y varias personas interesadas en descifrar y entender afectividades y subjetividades de los territorios.

El precedente es la relación que el grupo Indisciplinar mantiene hace cierto tiempo con la comunidad de este barrio en el acompañamiento de la lectura de políticas urbanas que afectan directamente a los pobladores.

CARTOGRAFIABIOPOTENTE700

Seguir leyendo Taller Belo Horizonte-Brasil [CARTOGRAFÍAS BIOPOTENTES]

Taller [CREANDO SIN ENCARGOS] (La Perla, San Juan de Puerto Rico)

Entre el mar y la muralla, los pies en la arena, con amenaza de tormenta pero a final, bajo un solazo… Entre vecinos del barrio, enamorado de la playa, estudiantes, colaboradores y tablas de surf… Así se realizo una de las tres propuesta en el Taller Creando Sin Encargos!

Se plantearon varios puntos para la recuperación que lideraba Arquitectura Expandida:
-Limpieza (tallas de palmeras, movimiento de piedra y redirección de aguas vecinales)
-Escalera como protesis para la recuperacion practica del acceso al mar.
-Implementacion de un mobilario para los surfers
-La identidad, memoria y participación como conocimiento y reconocimiento del barrio.

Ha sido una gran oportunidad poder participar y materializar la propuesta basada en la recuperación de las escaleras de acceso al wipeout y la playa de los surfers de la Perla…

Creando Sin Encargo es una propuesta liderada por Yazmín M. Crespo, Irvis González, Omayra Rivera y Andrea Bauza, que plantea un trabajo participativo entre universidades, estudiantes, docentes, invitados internacionales, artistas, comunidades… enfocado en el laboratorio y la acción.

Ademas compartimos Taller con Farzana Gandhi (New York Institute of Technology ) y con Todo por la Praxis

Conocen el proceso completo visitando y participando del grupo tallercreandosinencargos

La Perla, San Juan, Puerto Rico

Agradecimientos especiales a la Escuela Arquitectura Pontificia Universidad Católica (PUCPR) quien permitio nuestra participación en este proyecto.


 

Intervención «Cada libro es un viaje» [colaboración Fundación Rafael Pombo]

El pabellón de la Fundación Rafael Pombo en la 26 Feria del Libro de Bogotá se configura como una estación lúdica, recreativa y didáctica para los niños.

rafaelpombo700
En este marco Arquitectura Expandida diseña y construye literalmente un paradero en guadua que señala, simboliza y genera una antesala a este espacio. Se trata de una estructura montable y desmontable que itinerará por distintos espacios y contextos de la geografía colombiana, de la mano de las actividades lúdicas y didácticas de la Fundación Rafael Pombo.

rafaelpomboalzados

rafaelpomborender

Encuentro Comunidad-Colectivos-Institución [CAC-Quito’13]

Recientemente hemos tenido oportunidad de ser invitados al Encuentro «Comunidad-Colectivos-Institución» organizado por el Centro de Arte Contemporáneo de Quito.
En el encuentro realizamos diferentes visitas a proyectos y procesos de autogestión urbana y se participó en la mesa de diálogos con equipos locales (tanto colectivos, como comunidades y el departamento de gestión comunitaria del Centro de Arte Contemporáneo)

Además pudimos visitar la cuna del ecuavoley, enlazando estos recorridos urbanos con la investigación LATINOAMERICAgo.es que veníamos realizando en Madrid, con el colectivo «el gato con moscas» en el marco de las residencias de artistas «El Ranchito» de Matadero Madrid.

Posibles continuaciones y conclusiones en proceso (de cuyo proceso rescatamos el borrador de decálogo relación isntitución-colectivos-comunidad)

1-La institución no es homogénea y no son todos ineptos o funcionarios acomodados que no se quieren complicar la vida con la participación.
Pero los que están dispuestos a cranearse los cambios deben estar dispuestos a la crítica externa, la autocrítica, a buscar las fisuras dentro del propio sistema y a escuchar y a actuar como conectores de proyectos externos. Deben ser conscientes de que ser juez y parte es un esfuerzo adicional que no siempre es fácil y fructífero.

2-Los colectivos independientes son independientes. Deben poder ser claros en sus propuestas y procesos, así como la forma en la que se pueden conectar al resto de las propuestas.

Tienen un rol fundamental en la constante puesta en crisis del proceso casi como de una veeduría externa se tratase (tanto al proceso con la comunidad como al proceso con la institución)

3-La comunidad no es tonta, aunque suele adolecer de referentes a la hora de hacer propuestas concretas. Tampoco son todos buenos y todos víctimas, de hecho ante un proyecto de regeneración urbana suelen aparecer especuladores y oportunistas instalando la confusión procedimental.

4-Transparencia en la información. Además evita especulación de terceros y engaños.

5-Transparencia y claridad en los procedimientos es formación pedagógica ciudadana.

6-Los tiempos institucionales e infraestructurales rara vez coinciden con los tiempos sociales. Es preciso planificar disminuyendo las rigideces de cada agente, en pro de las complicaciones o espontaneidades del proyecto.

7-Dar información en una reunión y recoger las firmas de los asistente no es Participación. Un proyecto participativo establece una relación de diálogo multilateral y horizontal con el objetivo de canalizar, conducir y sintetizar las demandas ciudadanas, con el objetivo de que puedan ser defendidas técnicamente ante las administraciones públicas.

8-. Existe una gran falta de referentes en proyectos participativos por parte de las administraciones públicas y una gran falta de referentes en propuestas urbanas o arquitectónicas concretas por parte de las comunidades. El proyecto participativo se extiende, por tanto, a un proyecto cultural ciudadano que refuerza desde la subjetividad de cada individuo, a la concepción de comunidad a distintas escalas, a la concepción de la democracia participativa por parte de las instituciones.

Todos estos aspectos han de ser tenido en cuentas, seguidos y evaluados en un proyecto de participación.

9-Participación ciudadana no es descentralización política, aunque se haga con las escalas mas vecinales de la administración pública. Es preciso poner en crisis los liderazgos tradicionales que muchas veces no representan a las comunidades y detectar los liderazgos emergentes.

10-Un referente desarrollado por iniciativa ciudadana puede ser muy válido en el ámbito de la autogestión, pero seguramente será muy deficiente y oportunista si quiere llegar a convertirse en política pública sin una reflexión y adaptación mas profunda.

Talleres Arquitectura Colaborativa [UN. JAVERIANA] (Bogotá)

UNIVERIDAD JAVERIANA- Taller de primer semestre para el desarrollo de un módulo espacial a escala 1.1

Taller de autoconstrucción de un espacio a escala 1.1 por alumnos de arquitectura de primer semestre de la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá. Arquitectura Expandida colabora, una vez al semestre, en el acompañamiento a uno de los grupos, abordando cuestiones relativas al espacio, el lugar, y la construcción de un elemento dinámico temporal de forma colaborativa.

OCTUBRE/2104// EL PUENTE:
Desarrollado en colaboración con el arquitecto Pablo González de 57uno arquitectura.

puente01 puente02puente03 puente04

ABRIL 2014// CONSTELACIONES:

Desarrollado en colaboración con el profesor Christian Binkele

constelacion01 constelacion02 constelacion03

OCTUBRE -2013/// RAICES DINÁMICAS A TORSIÓN
En este proyecto participaron: Carol Aguilera, Nicolás Barrios, Miguel Hererra, Xandra Forero, Milton Solarte, Camila Perdomo, Camila Tarazona, Maria José Martínez, María Alejandra Rojas, Carlos Santamaría, Daniela Pinto y Julián Porras.

ABRIL 2013 // PROLONGACIÓN NATURAL : En este proyecto participaron: Juan Arango, Maria José Argüello, Maria Camila Ceballos, Juan Carlos González, Silvia Juliana Larios, Mayerli Mateus, Francisca Peña, Armando Felipe Pomarico, Daniela Ricaurte, Alejandra Rodriguez y Maria Paula Vélez.

OCTUBRE 2012 /// LA CÚPULA Y EL LUGAR:

En este proyecto participaron: Carlos Esteban González, Diego Alejandro Caicedo, Tania Carolina Cortés, Nicolás Díaz, Emilio Estebán Henriquez, Juliana Andrea Hernandez, Liz Katerine Hernández, Paula Jaramillo, Silvia Jiménez, Manuela Moncayo,  Laura Marcela Pérez, Julián Prada y Juan Felipe Salcedo.

NOVIEMBRE 2011// GUADUA A COMPRESIÓN:

En este proyecto participaron: Sergio Esteban Carranza (Verde), Santiago Ceballos, Mariana Cruz, Valentina Díaz, Juan Camilo Díaz, Daniela Gallo, Angie Natalie Hernández, Alejandra Jiménez, Pablo Maal, Nicolás Posada, Simón Serrano, Sara Striedinger, Daniel Vinasco y Ana Carolina Wellmann.

ABRIL 2012 // LEGO PAVILLION:

En este proyecto participaron: Juan Francisco Acuña, Maria Alexandra Cisneros, Willian Andrés Díaz Tinoco, Jose David Gómez Zea, Juan Diego Ibarra, Carlos Andrés Jaimes, Sergio Jiménez, Alejandro Manrique, Daniel Miranda, Johan Sebastián Ospina, Daniela Sierra y Cristian Rojas.

 

TALLER AMPLIFICATOR (Bogotrax 2012)

En el marco de la novena edición de Bogotrax 2012 «El principio del Fin» -un festival de música electrónica con una amplia programación enfocada a lo didáctivo, a los talleres, a los encuentros ciudadanos en espacio público y al compromiso social-  hemos desarrollado un taller de 3 días con el objetivo de diseñar y construir otro amplificador urbano de las potencialidades del espacio público: EL AMPLIFICATOR, una mesa de DJ con altura e iluminación autoregulable según las necesidades y al plegarse tiene exactamente el mismo tamaño que un muerto para facilitar el transporte.

BOGOTRAXAMPLIFICATOR700 01

BOGOTRAXAMPLIFICATOR700 02

De la misma forma que el VIV[id]ERO ocupa el espacio público, a partir de ahora el AMPLIFICATOR es de todos y de la calle. Iremos programando actividades con otros colectivos e iremos informando. Pero también iremos conspirando OCUPACIONES y AMPLIFICACIONES con aquellos de ustedes que tengan una propuesta. No duden en escribirnos (axp@arquitecturaexpandida.org) o contactarnos vía Facebook.

AMPLIFIQUEMONOS!!!!!

Participantes:
Arquitectura Expandida, Francisco Pinzón, Mansur E. Arévalo, Julian David Moya Manrique,Rosa Gonzalez Sierra, Julián Pijarán, Andrés.
Agradecimientos:
Leidy Gómez (fotografías y acompañamiento), Dario Sendoya, Andrés Juste, Daniel Torrego, Daniela Bright y Alix Lesmes.

Taller [CarcelDistrital]. Bogotrax

En el marco del Festival alternativo de música electrónica BOGOTRAX’2012, Arquitectura Expandida tuvo oportunidad de participar en el taller de artes vivas que coordinaban distintos colectivos: Bogotrax (gestión), Latin Latas (música), A la Intemperie (voz, hip hop), Toxicomano (stencil), Circótico Artes Experimentales (artes circenses) y Arquitectura Expandida (escenografía).

De nuestra parte el reto se encuentra en como producir una pantalla modular de fácil montaje y desmontaje y unas bancas modulares que permitiesen distintas agrupaciones, limitando al máximo el uso de uniones duras (tipo tornillos) en favor de los encajes, con el objetivo de flexibilizar las posibilidades de uso de los elementos, así como las posiblidades de ser producidas por los PPL.

Los Talleres

El Evento