DROMOART en Medialab-Prado Madrid

AXP y microgramma desarrollaron junto con Evangelos Kapros (programador), Gastón Gontero (web master) y Cristina de Miguel (artista) el proyecto artístico y de investigación «DROMOART: arte en circulación» , sobre las relaciones e implicaciones políticas y económicas de la movilidad de obras de arte.

Tras un trabajo de investigación y transcripciónde datos públicos de 3 semanas, se visualizaron los movimientos de obras de arte en:

-El mercado privado.  Datos de importación y exportación de bienes culturales-artes plásticas . Fuente: Servicio estatal de aduanas, a través de culturabase.

-Préstamos (importaciones y exportaciones) de los principales museos españoles para exposiciones temporales (prototipo en el museo del Prado). Fuente: BOE para las importaciones que llevan seguro estatal y web del museo del Prado para los préstamos.

-Movimientos de las itinerancias de la acción cultural española. Se trata de los movimientos mas vinculados a intereses políticos. Fuente: web de seacex.

-Implicación económica estatal en concepto de garantías de estado para asegurar obras de arte importadas a los 3 principales museos de Madrid (Thyssen, prado y reina Sofía)

El resultado de este trabajo en http://dromoart.net

y todos los proyectos estarán expuestos en Medialab Prado hasta el 31 de julio




DROMOART: OBRAS EN CIRCULACIÓN

Dromoart: obras en circulación es un proyecto de visualización de infraestructuras del arte. Consiste en la visibilización de las itinerancias de varias obras de arte de 4 museos españoles a través de los circuitos institucionales y privados españoles y extranjeros (exposiciones itinerantes y préstamos). Este proyecto busca hacer públicos los procesos y los archivos de los museos y sus colecciones, las variaciones del mercado del arte y los procesos de tasación y revalorización a través de la relación que tienen con los movimientos y la circulación de las obras.

Dromoart, art on the move is a Project that intends to visualize the infrastructures of art. It tries to make visible the itinerancies of various works of art from four Spanish museums through Spanish and foreign institutional and private circuits (itinerant exhibitions and loans). The project aims to reveal the processes, archives and collections of the museums as well as the variations that take place in the art market and the valuation and revaluation processes through their relationship with the movements and circulation of the works of art.

archivo, arte, movilidad, procesos, museo, circuito,registro, itinerante, exposición, visibilización, viaje, mercado, tasación, revalorización, administración y gestión del arte, cartografía.

Concepto:
El objetivo del proyecto es la visualización de los datos que reflejan las itinerancias y las variaciones de tasación de obras de arte de 4 museos españoles, seleccionadas en función de su representatividad respecto a estas variables y de 4 ejes vertebrales:

-Cultura de archivos: El fetichismo en el arte nos ha hecho mitificar la pieza, dejando de lado el interés por el background, por el trayecto vital de la obra que, afortunadamente y gracias a la necesaria burocracia administrativa, ha quedado archivada para la posteridad en museos e instituciones culturales. Actualmente, en una era de la información caracterizada por una fuerte y omnipresente cultura de registros, se hace posible y pertinente facilitar la accesibilidad a estos datos que, leídos pertinentemente, permiten establecer relaciones sociales y políticas profundas y nuevas significaciones de las obras.

***Referente: Jorge Blasco, director de “Cultura de Archivos”, Fundación Antoni Tapiés.Revista ERRATA1, 2010, pag.77: “Hasta ahora parece que triunfa la utilización didáctica de los acervos. Es preocupante que una disciplina que influye directamente en nuestras vidas (la archivistica) sea subalterna de otra que pertenece al terreno de lo extraordinario, en el mejor de los casos, o del entretenimiento y el turismo, en varios otros. ¿Cuántas veces en nuestra vida irrumpe el archivar y cuantas el musealizar? Vivimos en una epoca de archivo, en una cultura de archivo y en un constante archivar al que no damos importancia (…)”
http://www.culturasdearchivo.org/

-Valorización de Procesos: A través de un proceso de visualización pretendemos hacer accesible la gestión cultural y los mecanismos de las insdustrias culturales, como herramientas propias del arte.
***Referente: La obra Thinking Spaces, del artista Michael Asher, 2008; que consistió en tirar el muro que separaba el espacio de gestión de la sala de exposiciones, de manera que lo oculto, la gestión de la información y la burocracia, entraba a formar parte de lo expositivo y viceversa.
http://www.frieze.com/issue/article/thinking_space/

-El viaje: del artista al objeto. En el XIX y el XX, la crítica y el imaginario europeo se centraron en los viajes de los artistas, todo un fetichismo en torno al proceso creador y una vida potencialmente nómada (Jean Delacroix, Paul Gauguin, etc.). Con el fortalecimiento de la institución museística desde el Romanticismo y del mercado del arte, especialmente a partir del fin de la segunda guerra mundial, la movilidad y préstamo de las obras es algo característico del sistema del arte. Sin embargo, este aspecto casi nunca queda reflejado en las exposiciones y en la historia de la propia obra. Igualmente, la objetualización del arte y la poéticas del objeto han ido incorporado progresivamente aspectos que forman parte de la constelación simbólica de un objeto de arte.
***Referentes: Artistas: Marcel Duchamp, Arman, Andy Warhol, Marcel Broodthaers,Hans Haacke. Teóricos: Jean Baudrillard (El Sistema de los Objetos, 1969) y Benjamin H. D. Buchloh
http://www.youtube.com/watch?v=EbQ0GqX0Its The Mona Lisa Curse (Robert Hugues)

-Movimientos y mercado del arte. Existe la idea de que los desplazamientos que realiza una obra de arte inciden en su revalorización, principalmente a través de las tasaciones que realizan los seguros cada vez que esta abandona la seguridad del museo, al aumentar los riesgos asociados al viaje. Este proyecto busca comprobar este axioma y establecer conclusiones sobre las relaciones entre el mercado del arte y las políticas de los museos.
*Referente: “El Efecto Beaubourg- Cultura y Simulacro”,1978. Jean Baudrillard en el que el museo aparece por primera vez como nodo en el que confluyen intereses económicos, culturales, sociales y de mercado: «una carcasa al servicio de flujos y conexiones superficiales», «articulado por la ideología de la visibilidad, de la transparencia, de la polivalencia, del consenso y el contacto».
http://lavidanoimitaalarte.blogspot.com/2008/01/cultura-y-simulacro-jean-baudrillard.html

AGENDA
-El miércoles 13 de abril, José Luis de Vicente hará la presentación pública de los proyectos seleccionados en la EOI (Escuela de Organización Indu strial). Ese mismo día habrá una presentación sobre Open Data a cargo e Álvaro Ortiz de Pro Bono Público que se podrá seguir vía streamming.
Este mismo día se lanzará, a través del foro, la convocatoria para colaboradores.
-El 14 y 15 de junio se hará la segunda presentación pública de los proyectos seleccionados, en los que cada equipo presentará el proyecto.
-Del 16 de junio al 1 de julio se desarrolla el taller en las instalaciones de Medialab-Prado Madrid.

— ——————————————————————————————————————————————-

Dromoart, art on the move is a Project that intends to visualize the infrastructures of art. It tries to make visible the itinerancies of various works of art from four Spanish museums (Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía, El Museo del Prado, El Museo Thyssen-Bornemisza, Museo Guggenheim Bilbao) through Spanish and foreign institutional and private circuits (itinerant exhibitions and loans). The project aims to reveal the processes, archives and collections of the museums as well as the variations that take place in the art market and the valuation and revaluation processes through their relationship with the movements and circulation of the works of art.

We find the relevance of the Project in 4 concepts:
-The Culture of archives: provide easier access to the fine art’s background which, read pertinently, allow us to establish deep social and political relations and new significance to the pieces of art.
*Reference: Proyecto “Cultura de Archivos” de la Fundación Antoni Tapiés http://www.culturasdearchivo.org/

-Appreciation of the Processes: thanks to visualization processes we intend to make cultural management and cultural industries mechanisms accessible, as tools of art itself.
*Reference: The piece Thinking Spaces of Michael Asher 2008, which consisted in knocking down the wall that separated the management space and the exhibition room, so that the unseen, the management of the information and burocracy, became part of the exhibition, and viceversa.

-The journey: from the artist to the object. In the XIX and XX century, critics and the European imaginary concentrated on the artists travels (Jean Delacroix, Paul Gauguin). With the strengthening of the museums and the art market, mobility and art lending is characteristic of the art system.
*Reference:  The Mona Lisa Curse (Robert Hugues) http://www.youtube.com/watch?v=EbQ0GqX0Its

– Movement and the art market. There is an idea that the displacements of a piece of art have a bearing on its revalorization, mostly due to the valuations that insurance companies apply each time it abandons the security of the museum, as risks associated to mobility increase. This project seeks to confirm that axiom and establish conclusions about the relations between the art market and the museums policies.

Our profiles:
We are Ana López Ortego (http://arquitecturaexpandida.org/) and Elisa Mandiola (Microgramma), architect and philologist respectively and both cultural managers in countries like Kirguistán, Camboya, Ecuador and Colombia (where we reside nowadays).
We are especially committed to our projects of the visibilization of processes and archives, with the goal to make the mechanisms of management and of the cultural industries visible and to value those archives as a fundamental part of art.

Collaborators profiles:
-Technicians:
Programming / To process the databases and develop ways of visualization, interactivity and navigation (Processing, Java, Action Script o Flex, etc)
Graphic Design. Publicity. communication / To transfer data and develop a comprehensible, didactic and attractive interface (Our referent is Aaron Koblin http://www.aaronkoblin.com/work/flightpatterns/. Experience in web design will be highly appreciated.

-Production:
Compilation of data / We think of cultural managers, museologists, collection managers etc.

Todas la comunicaciones y proyectos seleccionados aquí.

6 comentarios sobre “DROMOART en Medialab-Prado Madrid”

Los comentarios están cerrados.