Archivo de la categoría: BICHOS Y OTRAS PROVOCACIONES TÁCTICAS

Las Perchas – Bichos de potreros [Reserva Thomas Van Der Hammen, Bogotá] 2023

Las perchas son unos dispositivos en bamboo co-diseñados y co-construidos entre el colectivo activista Arquitectura Expandida y movimientos ambientalistas e indigenistas vinculados a la defensa de la Reserva Forestal  Thomas van der Hammen, situada al norte de la ciudad de Bogotá (Colombia) y constantemente sometida a presiones inmobiliarias.

Las perchas proponen una forma de ocupación no antropocéntrica y no definitiva de la Reserva. Son móviles, ligeras, simbólicas y bio-degradables. Son una estrategia para la ocupación de la reserva por parte de humanos (en las jornadas de siembra y otros espacios de intercambio y apropiación cultural) y de no humanos (pues funcionan como perchas para avifauna).

La Reserva Thomas Van Der Hammen, de aproximadamente 1400 hectáreas, es el resultado de reivindicaciones ambientalistas ciudadanas desde los años 90, cuando varios estudios demostraron su rol clave como área de conectividad de la estructura ecológica principal de la ciudad, entre los ecosistemas de Cerros Orientales, el río Bogotá y la Sabana de Bogotá.

Desde la protección como reserva, en el año 2011, pocos han sido los esfuerzos institucionales para la restauración de las áreas degradadas o para el reconocimiento y fortalecimiento de los colectivos ciudadanos que lideran jornadas de siembra, estudios ambientalistas o encuentros con las visiones ancestrales indígenas del territorio. Al contrario, constantemente hay intentos de urbanización, recalificación de suelos, o extracción de zonas para la construcción de vías sin estudios de alternativas que provoquen menor impacto a la Reserva.

Las perchas fueron codiseñadas durante 1 mes de reuniones y dinámicas participativas, y construidas durante 5 sesiones de trabajo in situ, usando únicamente guadua y madera no tratada, tela semiplástica (que se dispone sólo durante las jornadas de siembra) y varillas roscadas. Las estructuras fueron preensambladas por caras, y elevadas mediante tensores.

Seguir leyendo Las Perchas – Bichos de potreros [Reserva Thomas Van Der Hammen, Bogotá] 2023

El Bicho – Aguante el Barrio [Bosa, Bogotá] 2022

En el marco del Festival de hip hop “Aguante el Barrio” liderado por los colectivos Golpe de Barrio, Distreestyle y Bajo Frecuencia Producciones fuimos invitados a co-diseñar, co-construir y co-gestionar un dispositivo mueble que permitiese apoyar los viernes de hip-hop que se autogestionan desde hace 4 años en la plaza de la Universidad Distrital del Porvenir, sede Bosa (Bogotá) y amplificar otras formas de ocupación del espacio público, en un contexto de alta estigmatización y criminalización de los jóvenes de la zona. Esta situación se hizo especialmente visible tras los eventos de violencia policial del 9 y 10 de septiembre de 2020, y del estallido social de 2021, especialmente virulento en esta zona de la ciudad.
La construcción de “El Bicho” se dio durante los primeros meses del 2022, tras varios espacios de co-creación en los que había que articular la posibilidad de diversas formas de apropiación (tarima para presentación, espacio de encuentro para talleres o conversatorios o simplemente apropiación espontánea y cotidiana que permite protegerse del sol y de la lluvia), con la viabilidad de ser autoconstruido por los jóvenes, el uso de materiales blandos en un contexto de alta dureza, la mitigación de dinámicas que puedan ser negativas para la convivencia en el espacio (zonas no visibles o de difícil accesibilidad) o el ajuste a un presupuesto limitado (aproximadamente 3 millones de COP- 700 USD)

Seguir leyendo El Bicho – Aguante el Barrio [Bosa, Bogotá] 2022

Nomeolvides [Cementerio Central de Neiva, Colombia] 2020

No Me Olvides es una intervención desarrollada por Arquitectura Expandida en el Cementerio Central de Neiva (ciudad intermedia colombiana, capital del departamento del Huila) como resultado de la colaboración con grupos de activistas locales que se dedican desde hace años en poner el foco en este cementerio y en las problemáticas y controversias sociales y territoriales que representa.

Estos cuestionamientos posicionan el Cementerio como un lugar contemporaneo que ofrece lectura sobre la sociedad actual: El Cementerio es de los pocos espacios donde se visibilizan los altos índices de feminicidios y transfeminicidios; o la existencia de los N.N. (Las iniciales «N.N.» provienen de la expresión latina Nomen nescio: literalmente “desconozco el nombre”. En español suele interpretarse como Ningún Nombre y en inglés como No Name), el conflicto armado en el país y la violencia en general. Así mismo existen dinámicas relacionadas con la presión inmobiliaria que puede convertir este cementerio, que actualmente funciona para el servicio funerario, pero también como espacio de encuentro social y de memoria histórica, en un nuevo plan urbanístico de vivienda para el centro de la ciudad.

Seguir leyendo Nomeolvides [Cementerio Central de Neiva, Colombia] 2020

Negociaciones Urbanas – Toque madera [Bosa, Bogotá] 2019

El proyecto ‘Negociaciones Urbanas’ se plantea bajo la hipótesis de la ruptura de las relaciones sociales comunitarias en los nuevos barrios de conjuntos de vivienda. Como explica Wacquart (2007) pasan del “gueto comunitario” (cuyo punto de partida en Bogotá sería el barrio popular construido a partir de la urbanización pirata) basado en la colaboración y autogestión espacial, social y política del territorio; al “hipergueto” (reflejado en la vivienda social desconectada de los centros urbanos y reproducida en propiedad horizontal) en el que confluyen rápidamente familias y personas con costumbres muy diversas que deben compartir un espacio vecinal bajo unas reglas de administración muy estrictas que niegan muchas iniciativas de gobernanza.

En nuestra experiencia en diversos países, el gran potencial de los barrios y comunidades latinoamericanas, y particularmente bogotanas, tiene que ver con esa capacidad de colaboración y participación que desde iniciativas institucionales se busca, no sin dificultades. Bajo nuestro punto de vista, la construcción de vivienda social en propiedad horizontal no debe limitarse a replicar mecanismos políticos, económicos, arquitectónicos, urbanísticos y sociales que ya han demostrado ser un fracaso en otros contextos. Es por ello que consideramos esencial recuperar los mecanismos de autogestión propios de la construcción de los barrios populares, resignificándolos y actualizándolos a los nuevos deseos y potencialidades ciudadanas.

“Nuestros fracasos en los barrios urbanos son fracasos en la creación de autogobiernos locales. Y nuestros éxitos son éxitos de autogobiernos locales. Empleo la palabra autogobierno en su sentido más amplio,
significando tanto la autogestión formal de la sociedad como la informal” (Jacobs, 1971)

No solo se evidencian problemas de convivencia y gobernanza entre vecinos. La propia estructura espacial de los conjuntos parece óptima para el control y la vigilancia, especialmente por parte de las fuerzas del orden, y más particularmente por la policía. Los espacios públicos parecen ser solo el “desecho” de la urbanización. Espacios hostiles, sin un solo árbol (suponemos que ello restaría visibilidad para el control) a pesar de estar junto a estructuras ecológicas e hídricas de alto valor ambiental, como la del Río Bogotá.

Son áreas sin cualificar como espacio público, que no se prestan al ocio o al encuentro sino, en el mejor de los casos, a ser un lugar de paso, y en el peor, a ser un lugar de miedo en el que solo jóvenes desempleados ven pasar el tiempo y la vida, mientras son señalados por parte de la comunidad, y son continuamente vigilados y requisados por la policía.

Seguir leyendo Negociaciones Urbanas – Toque madera [Bosa, Bogotá] 2019

ESTADOS UNIDOS (1/2) – Letrero [Cesar, Colombia] 2018

La Planta es un proyecto desarrollado en el corregimiento “Estados Unidos” del municipio de Becerril en el departamento del César, zona situada cerca de la frontera con Venezuela, históricamente azotada por el conflicto armado en Colombia y las dinámicas extractivas.

El proceso se divide en dos visitas de campo, de 10 y 50 días respectivamente, ambas durante el año 2018.

La iniciativa no es vecinal, somos convocados por Estudio Mapping, una organización amiga con la que hemos desarrollado algunos proyectos previos. Es por esto que nuestra propuesta se enfoca a provocar una reflexión comunitaria en torno a los espacios en común y la convivencia a través de estos.

En la primera visita de campo evitamos dilatar las reuniones de “diseño participativo”, enfocándonos al hacer juntos -como forma de identificar los potenciales locales- alternándolos con encuentros que no sólo se centran en las posibilidades de programa y uso, sino también a la gestión colectiva de la auto-construcción y del uso.

Durante la primera visita se construyeron, en un taller con asistencia masiva de jóvenes del pueblo, unas letras de gran tamaño para coronar el cercano monte Hollywood (¡así se llama!) con el nombre del pueblo: E S T A D O S     U N I D O S. Antes de ser transportados e instalados en la colina, fueron parte de la “decoración” del torneo inter-veredal de fútbol (¡Que, por cierto, Estados Unidos ganó!), y fueron la herramienta para desencadenar juegos de palabras.

Seguir leyendo ESTADOS UNIDOS (1/2) – Letrero [Cesar, Colombia] 2018

VIV[ID]ERO [Bogotá] 2011

VIV[id]ERO es una infraestructura nómada con vocación de herramienta de gestión, de facilitador de procesos y de amplificador del espacio público en su uso para acciones culturales, sociales y comunitarias.

No tenemos la pretensión de proponer una idea innovadora. Sabemos que son muchas las experiencias de este tipo de construcciones desde hace varias décadas y múltiples los proyectos de infraestructuras itinerantes vinculadas a espacios culturales. Ya en el primer manifiesto de arquitectura móvil, escrito en 1958 por Yona Friedman se proponían estrategias y acciones para adaptar la creación arquitectónica a las necesidades del usuario en lo referente a la movilidad social y física.

Y es este, precisamente, el detonante para abordar esta construcción: la necesidad. La necesidad de transportar y almacenar materiales en procesos de autoconstrucción, de protegernos de la imprevisible lluvia bogotana cuando desarrollamos algún proyecto o actividad en el espacio urbano y de disponer de un espacio con identidad propia.

Pero la legitimación de esta construcción la encontramos en la convicción de que este artefacto, este vivero de ideas y proyectos, puede ser una arquitectura expandida en el sentido más literal: un verdadero amplificador de acciones, de espacio público, de redes y de posibilidades expositivas, formativas y participativas.

viveroaxp700 (1)

Seguir leyendo VIV[ID]ERO [Bogotá] 2011