Archivo de la categoría: RESIDENCIAS ARTÍSTICAS

CAMPO [Uruguay] 2023

Garzón es un pequeño y pintoresco pueblo rural situado en el interior de Uruguay, en el departamento de Maldonado, todavía arraigado a costumbres guachas vinculadas a la agricultura y ganadería local. Desde hace unos años ha habido un impulso de propuestas artísticas y gastronómicas internacionales, entre las que se encuentra la iniciativa de Heidi Lender: CAMPO , un programa que fomenta distintos enfoques del arte contemporáneo in situ, incluyendo un programa de artistas en residencia al que fuimos invitados, durante cuatro semanas del mes de octubre de 2023 y que, en principio, no estaba condicionada por la producción de una obra.

Desde nuestra llegada a CAMPO, el pingpong se convirtió en una estrategia de convivencia entre los artistas invitados a esta edición. Habíamos llevado en nuestras maletas unas raquetas y pelotas por casualidad y jugábamos en la mesa del comedor, antes y después de las cenas colectivas. Paralelamente estuvimos investigando y mapeando elementos urbanísticos y naturales a través de cartografías, recorriendo y haciendo algunas maquetas con materiales locales como investigación para proyectos futuros.

Aunque llegamos a pensar en construir una mesa para la residencia, la logística de compras y transporte no era fácil, no teníamos un presupuesto asignado a producción y en el pueblo parecía algo deshabitado y sin conflictos de uso evidentes como provocar algún tipo de gobernanza a través del juego. Sin embargo, el equipo de producción identificó (¡de casualidad!) una mesa de pingpong abandonada en una tapera (casa rural para aperos del campo desocupadas) donde iban a exponer una instalación en el festival de arte de diciembre.

Recuperamos la mesa de pingpong, con una filosofía del cuidado y del detalle, usando los materiales que teníamos a nuestro alcance como rollizos de madera -que eran el desecho de la obra de la casa en la que vivíamos- y alambres, con un alicate y un serrucho del vecino Tony (que se convirtió en nuestro principal amigo y cómplice) como únicas herramientas.

La renovación motivaba su uso móvil para explorar nuevas fórmulas de encuentro y de gestión colectiva de los espacios en común. Así fue como comenzamos a encontrar a jóvenes temporeros de las viñas de Garzón, que venían de otras zonas del país; así como a jóvenes del pueblo que habían migrado a otras ciudades en búsqueda de oportunidades laborales y que volvían a visitar a las abuelas o a tantear posibilidades laborales para la temporada veraniega incipiente.

Esta mesa de ping se convirtió momentáneamente en un punto de encuentro entre artísticas, jóvenes locales y temporeros del campo. Su movilidad no solo tenía una dimensión táctica de flexibilidad, también ritual, como es en los puieblos eso de ir a jugar juntos. Se negoció con el club social una localización cubierta y de libre acceso para que posteriormente pueda ser utilizada. Tony ha seguido enviándonos fotos y videos de algunos de estos de encuentros.

A partir del encuentro de una mesa de pingpong abandonada en una tapera, hemos motivado su recuperación y su uso, reuniendo habitantes, artistas, trabajadores temporales y visitantes alrededor del juego. Su carácter móvil es una excusa para explorar nuevas fórmulas de encuentro y de gestión colectiva de los espacios en común.

VAMO’ ARRIBA!

 

 

BONUS TRACKS  «MAPEOALPEDAZO»

NATURALEZA RADICAL: Las Raíces de la Tierra + Agua
@campo.garzon feat arquitectura expandida [GARZÓN].UY

1. [WATER] > Curso de agua, obras civiles, lagos y lagunas, embalse y tajamar, bañados agua estancada, áreas húmedas.
2. [ROOTS] 1/2 > Bosque Nativo
3. [ROOTS] 2/2 > Foto aérea 1966, Vías Férreas Principales Inactivas [actual]
4. [CONTROLLED NATURE] > embalse y tajamar, reforestación, especies sembradas
5. [HUMAN TERRITORIES] > Catastro rural y urbano, vías, localidades, departamentos, Vías Férreas Principales Inactivas [actual]
6. [UNDERGROUND] > Unidades geológicas
7. [Ground Water] > Agua Potencialmente Disponible Neta [2009] (acuífero), perforaciones OSE [Obras Sanitarias del Estado]
8. [LAND USE] > Categorización de suelo urbano, rural, suburbano…
9. [EXPANSION] > Instrumentos de planificación – Plan de actuación integrada [PAI GARZÓN}
10. [RADICAL NATURE] > Camp fest SAVE THE DATE

 

 

Con Headlands Center For The Arts [Bahía de San Francisco, USA] 2022

AXP en residencia artística en la Bahía de San Francisco, California (6 semanas) como ganadores del Premio Chamberlain del Headlands Center for the Arts, 2022.

Derivando en Headlands durante 5 semanas de residencia artística hemos encontrado y documentado situaciones espaciales cotidianas, como los puntos de vista turísticos; las antiguas infraestructuras militares graffiteadas; los bancos, ya sin uso, que antes eran paradas de bus; o la reunión de troncos para generar espacios de encuentro o de juego.

Al profundizar en estas situaciones hemos encontrado múltiples cuestionamientos relacionados, por ejemplo, con la hiperregulación de los usos en las reservas federales; con la historia de lobby y activismo ambiental de Marins, que ha sido tachado a menudo de clasista; o con déficit de transporte público, lo que implica que se trata de una reserva pública, pero de acceso privado, condicionando así el perfil de los usuarios de esta.  En definitiva, conectando situaciones espaciales de escala humana con exploraciones en torno a la gobernanza de los espacios públicos de valor ambiental en el borde de una gran ciudad, siendo este un tipo de aproximación común en nuestros trabajos de cartografía crítica en los bordes urbanos rurales de ciudades colombianas.

Open House, Domingo 10 de julio de 2022, 12-5PM, @headlandsarts

 

#2 [THE BUS 76 MARIN HEADLANDS EXPRESS]

Por costumbre, y desde el enfoque de la autogestión, nuestros primeros pasos en el territorio se enfocaron en medir el nivel de autonomía en cuanto a movilidad en el pedazo y circulo de acción. El pedaleo y las caminatas nos permite recorrer parte del territorio.

¿Pero cómo uno entra o sale de este? Con gasolina, y por esta razón la residencia contempla dos carros compartidos entre 20 artistas (negociación urbana).

Primera controversia:

La única línea de bus -76x Marin Headlands Express- del Sistema de transporte público que permite el acceso a Headlands fue suspendido desde la pandemia de Covid-19 y nunca fue restablecido.

 

#3 [THE GOLDEN GATE NATIONAL RECREATION AREA]

Para poder entender la controversia respecto a la situación de transporte público, y evaluar la posibilidad de poner tornillos o de intervenir el espacio público tenemos que saber dónde estamos situados: la Golden Gate Área de Recreación Nacional [GGNRA].

Por mucho que la estancia en Headlands se caracteriza por la tranquilidad y la desconexión del lugar, una declaración de restricción de uso de esta envergadura no ocurre sin presencias de fuerzas, poderes (que sean públicos o privados), ganadores o perdedores y negociaciones urbanas.

La GGNRA se declaró en el 1972. Hoy en día, son 82,116 acres de paisajes de importancia ecológica e histórica que rodean el Área de la Bahía de San Francisco que dependen en su gestión y administración del gobierno federal. Aquí, las leyes californianas no aplican, sino las normas de superior jerarquías desde lo Federal.

Igual que en todos los parques nacionales del país, es el National Park Service quien manda en el pedazo el cual está compuesto en su mayoría por suelos de propiedad pública.

 

#4 [RULES]

La condición del suelo al estar dentro de un área de conservación lleva a una hiper-regulación en cuanto a usos en el pedazo. La belleza del territorio compite con las llamativas señaléticas destinadas a restringir los accesos. Lo espacios públicos utilizan los lenguajes propios de la propiedad privada.

 

#5 [MARINCELLO VS ACTIVISM]

1851: El ejército compra tierras para la instalación de cañones de defensa costera, fuertes, caminos, sitios de artillería y el área esta cerrado al público.

1950: después de la Segunda Guerra Mundial, las instalaciones están obsoletas y  el gobierno analiza planes futuros para la tierra.

1950-1960: California es el estado de más rápido crecimiento. San Francisco experimenta cambios en su economía y presiones de desarrollo que forzan la expansión urbana hacia tierras agrícolas.

1964: Promotores inmobiliarios planean “Marincello” en los antiguos terrenos militar. Thomas Frouge y la petrolera Gulf Oil compran unas 2,138 acres por $6.5 millones. Marincello pretende albergar 30.000 personas en 50 torres de apartamentos y cientos de casas.

1965: El condado de Marin aproba oficialmente el plan de Marincello. Se construyen las puertas y vias que marcan audazmente la futura entrada de la ciudadela.

The Nature Conservancy asociación, el Comité Golden Gate Headlands, así como ecologistas individuales, cualifican Marincello como destructivo para la región.

1966: el Comité mueve peticiones contra la aprobación de la primera fase de Marincello.

1967: Katharine Swartzbaugh, artista y activista ambiental, conforma HEADLANDS Inc. con estos propósitos: Asistir al Estado en la adquisición de tierras adicionales para el Parque Estatal Marin Headlands mediante compra o donación, y conservar las costas del condado de Marin como parque.

1969: La situación genera tensión y desacuerdos entre los promotores inmobiliarios.

1971: La artista Amy Meyer conforma la coalición de defensores de parques. Juntos a Headlands Inc. y con la complicidad del congresista Phillip Burton, buscan bloquear las operaciones inmobiliarias en el territorio.

1971: Gulf Oil vende la “propiedad de Marincello” a la organización privada The Nature Conservancy. Es esta tierra la que se combinaría con Alcatraz para formar la base inicial del parque.

1972: El Área Recreativa Nacional Golden Gate es establecido por una Ley del Congreso el 27 de octubre de 1972 (Ley Pública 92-589), para proteger importantes recursos naturales y culturales en el área de la Bahía.

 

#6 [FIGHT FOR YOUR RIGHT]

Marincello quedo archivado y el territorio incluido al Golden Gate National Recreation Area.

El activismo y la movilización demostró su capacidad para incidir y generar resultados.

Pero mientras artistas, abogados, asociaciones y comunidades de Sausalito (el barrio elite vecino potencial de Marincello) movían sus fichas y muchos dólares para salvar el territorio ambiental, en la baya de San Francisco, el activismo no tuvo siempre éxitos.

> ALCATRAZ

En 1969, un grupo de 90 personas eligió el nombre Indios de todas las tribus (IOAT) y afirmó que, según el Tratado de Fort Laramie entre los EE. UU. y la tribu Lakota, todas las tierras federales retiradas, abandonadas o fuera de uso debían devolverse a los indios nativos que una vez las ocupó. Como la prisión de Alcatraz se cerró el 21 de marzo de 1963 y la isla se declaró propiedad federal excedente en 1964, varios activistas de Red Power sintieron que la isla calificaba para ser recuperada.

Aguantaron 19 meses ocupando la isla.

El 11 de junio 1971 cuando el gobierno saco a la fuerza los 15 últimos ocupantes.

En 1972, la isla fue incluida al GGNRA y se vuelve propiedad federal, y es administrado por el National Park Service, al igual que Marin Headlands.

> PEOPLE’s PARK

El predio propiedad de la Universidad Pública de California en Berkeley fue adecuado en parque público por iniciativa ciudadana en la década de los años 60 caracterizada por la aparición de la Contracultura y de activismos políticos.

Las tensiones empezaron cuando la Universidad quiso recuperar el predio, y fueron el detonante para que el jueves 15 de mayo de 1969, el gobernador Reagan, casando comunistas, envió desmedidos efectivos de policía a controlar la situación. Empezó el “enfrentamiento más violento en la historia de la Universidad”

La policía uso escopetas para disparar contra las personas. James Rector estaba visitando a unos amigos en Berkeley y observando desde una cubierta recibió un disparo y murió el 19 de mayo.

Hoy en día, #peoplespark sigue un espacio de pugna entre estado y comunidades, entre la memoria y la especulación inmobiliaria.

 

#7 [NIMBY – Not In My BackYard (No en mi patio trasero)]

“Si bien los residentes de color de bajos ingresos carecían del poder político para proteger sus hogares y vecindarios de la renovación urbana, las comunidades blancas ricas en el condado de Marin bloquearon con éxito la infraestructura (incluida una línea de metro BART) y las propuestas de desarrollo que consideraban una amenaza para el valor de sus propiedades y estilos de vida.”

https://belonging.berkeley.edu/rootsraceplace

El condado de Marin es uno de los condados más pintorescos del Área de la Bahía, con kilómetros de costa, parques y otras vistas pastorales. A pesar de su reputación como bastión del progresismo y el ambientalismo, es uno de los condados más segregados del Área de la Bahía, especialmente para los blancos.

https://belonging.berkeley.edu/racial-segregation-san-francisco-bay-area-part-1

“Me involucré no tanto por un propósito ambiental como por un propósito cívico”, dice Rosen (Activista, abogado y vecino que lucho contra el proyecto Marincello), más tarde uno de los fundadores de Trust for Public Land. “Simplemente sentí que era terrible que estas pocas personas pudieran cambiar todo un paisaje y ni siquiera consultar a los ciudadanos locales.”

https://baynature.org/article/saved-by-grit-and-grace/

 

#8 [CAR CULTURE]

Marin Headlands se caracteriza por tener un solo acceso: un túnel de un solo carril que cambia de sentido cada 5 minutos mediante un semáforo.

Este túnel es el cordón umbilical que lleva los felices propietarios de carros de Sausalito a poder disfrutar de un entorno sano y natural para poner a prueba sus costosos y contaminantes juguetes en las vías perfectamente asfaltadas de Headlands. Estas cada vez más despejadas ya que hostales y transportes públicos dejaron de funcionar desde la pandemia.

Sin tu carro, no llegas a Headlands, sin tu carro no sales de Headlands.

 

#9 [A TWO DAYS STORY]

Desde que el centro de atención turística está cerrado, la regulación del parqueo de vehículo sufrió cambios drásticos [50%]. Con 15 minutos, le queda el tiempo para ir al baño público.

Olviden, ya no les alcanzara bajar hasta la playa!

#urbanismotactico #NotInMyBackYard

 

#10 [THE ARTISTS]

“Headlands Center for the Arts ha operado desde el campus de Fort Barry durante los últimos treinta años y, como principal socio artístico de GGNRA, ha demostrado el papel vital que el arte y los artistas siguen jugando en la sociedad y, más concretamente, en nuestros parques nacionales. A través de un rango de programas para artistas y el público, Headlands Center for the Arts ofrece oportunidades para la reflexión, el diálogo y el intercambio que construyan comprensión y aprecio tanto por el papel del arte y el valor de las tierras públicas.”

Permiso de Uso Especial para Ocupación # GOGA-8142-22-0515

 

#11 [THE TURISTS]

Marin Headlands es un área montañosa en el extremo sur del condado de Marin, California, justo al norte del Puente Golden Gate. Los promontorios están localizados justo al norte de San Francisco, al cruzar el Puente Golden Gate. Toda el área forma parte del Área Recreacional Nacional Golden Gate. Wikipedia

 

#12 [MEETING POINT]

 

#13 [THE PERFORMATIC]

 

#14 [NON HUMAN COMUNITIE$]

 

#15 [THE BEACH]

DIY friendly space

 

#16 [UNDERGROUND]

 

#17 [HAZARD, GEOLOGY AND WATER].EnRiesgo

 

#18 [UNDER THE BRIDGE]

 

#19 [PEOPLE’S PARK 2023]

COMMUNauté Vol.3. Con Ateliers Médicis [Clichy-Sous-Bois, Francia] 2019

Por tercer año consecutivo, tras la residencia artística de 5 meses desarrollada en 2017 (COMMUNauté) , su segundo volumen en el 2018 (COMMUNauté vol.2), los Ateliers Médicis (Un lugar para la creación artistica, iniciativa del ministerio francés de la cultura para los territorios periféricos de París ) nos propone una residencia artística y de producción durante 2 meses y medio para responder a un encargo de gradería para 300 personas para dos fines de semanas de eventos, en el área verde de la Dhuys (corresponde con una servidumbre de acueducto de unos cientos kilómetros que en un punto es el principal espacio verde alrededor de Ateliers Médicis).

La respuesta y contrapropuesta fue volver a la escala del mobiliario y de la provocación táctica. Se propuso el proyecto 4×4: 16 sólidos sofás, construidos con la misma madera y color rojo; y diseñados bajo los mismos principios de autonomía ciudadana, de movilidad, de provocación táctica y de negociación urbana.

(Agradecimiento especial a -L’ Agence des espaces verts (AEV) de la Région Île-de-France -por prestarnos sus infrastructuras para taller de construcción)

Los 16 sofás eran diferentes entre sí, con sutiles detalles que los convierten en piezas únicas. Están organizados en 4 categorías según su tamaño, que permiten ser dispuestos en 4 filas a modo de grada.

en compañía de ‘La Machine à Eaux’ de Aman Iwan (en construcción)

Pero también permiten ser disgregados en el parque y en las calles, agrupados de forma espontánea conformando salones urbanos para el encuentro al aire libre.

…pa’ las calles.

Son móviles, pero voluntariamente pesados, limitando así su desplazamiento y la posibilidad de apropiación particular de alguno de ellos. Uno de los sofás fue a Chêne Pointu, acompañando las intervenciones hechas hace dos años y que todavía están de absoluta vigencia yuso. Cuatro de los sofás fueron transportados al espacio público del barrio Les Bosquets con jóvenes de la zona, haciendo uso de un artefacto de movilidad tipo palanca que nos permitía su ágil gestión. Por el momento parece ser que no ha habido tensiones institucionales al respecto.

 

Entendemos que decidir donde sentarse en la ciudad marcada por el control, la seguridad y el miedo, es un acto revolucionario y que compartir la gestión y el cuidado de estos “dispositivos de libertad” es un ejercicio de colectividad y afecto.

Un último sofá (el 16+1) fue construido para la sede de Kourtrajmé, la escuela de cortometraje enfocada a población de la periferia y liderada entre otros por Ladj Ly, activista audiovisual del barrio Les Bosquets y reciente ganador del premio del jurado en el festival de Cannes por el film “Los Miserables”. Este sofá tiene la sencilla intención de conectar materialmente dos proyectos -el de Arquitectura Expandida y el de Kourtrajmé- que confluyen en un territorio, bajo códigos de respeto mutuo.

 

 

MANIFESTATION. Con Centre Pompidou y Mao Jihong Arts Foundation [Sichuan, China] 2018

-Permanecer como forma de manifestarse para permanecer-

[es] «Cuando las personas toman las calles juntas, forman mas o menos un cuerpo político (…) no tiene que ser organizado desde arriba, ni tiene que tener un único mensaje para que los cuerpos congregados puedan ejercer cierta fuerza performativa en el ámbito público. El “Estamos Aquí” que traduce la presencia de ese cuerpo colectivo, puede leerse como “Estamos Aún Aquí”, que significa “No hemos sido aún desechados”. –Judith Butler, Vulnerabilidad corporal, coalición y política de la calle, 2012-

[en] «When people take to the streets together, they form something of a body politic (…) It does not have to be organised from on high and it does not need to have a single message for assembled bodies to exercise a certain performative force in the public domain. The ‘we are here’ that translates that collective bodily presence might be re-read as ‘we are still here’, meaning: ‘we have not yet been disposed of’. -Judith Butler, Corporeal vulnerability, coalition and street policy, 2012-

Shiyan Village es un pequeño pueblo de menos de 2000 habitantes en la región de Sichuan, de herencia rural y con una historia vinculada a la producción artesanal de papel de bambú y a la caligrafía tradicional china. Tiene un estructura territorial lineal en torno a los ríos y es un objetivo prioritario político para implementar un proyecto de turismo cultural que revitalize zonas rurales despobladas, cercanas a grandes aglomeraciones (en este caso las ciudades de Chengdú y Leshan, y el condado de Jiajiang).

En nuestra primera aproximación evidenciamos que el acceso a documentación urbanística en torno al proyecto era inexistente y la información que nos llegaba por el boca a boca, confusa. Las obras que se estaban ejecutando daban cuenta de la gran escala del proyecto y nos cuestionaba en torno al impacto que podía tener una agresiva intervención turística y cual podría ser el rol de una población local en la que, especialmente después del cierre de los equipamientos sociales básicos, como el colegio, más del 80% son personas mayores.

La falta de acceso a información hacía que el punto de partida del proyecto se tuviese que centrar en los hechos que podíamos envidenciar por simple observación. El proyecto, entonces, parte de la singular apropiación espacial en el espacio común por parte de las personas mayores. Es singular por concentrarse en la calle principal del pueblo con una disposición físico-espacial de las personas en línea y en una relación frontal con la calle casi como si la disposición de sus cuerpos estuviese en un escaparate, como si se estuviesen mostrando, como si con este gesto estuviesen reclamando su derecho al territorio, como si estuviesen afirmando “estamos aún aquí, aún no hemos sido desechados” (en palabras de de Butler).

Es especialmente relevante que se trate de las personas mayores, casi siempre negadas en lo urbano. Consideramos que con este gesto y especialmente en el contexto rural, se desafía esta invisibilización. Creemos que también es relevante en el marco de las operaciones urbanísticas y turísticas que están llegando al pueblo: por su tratamiento, por su escala y porque van a hiperconectar este pueblo con las ciudades cercanas. Pensamos que la invasión artística y turística que está llegando pone en riesgo los valores de esta “ruralidad activista” de las personas mayores, que quizás ya no serán visibles nunca más.

Así entramos en el ámbito de los repertorios de la manifestación. Por eso en este proyecto no estamos hablando de cualquier forma de permanecer, sino de permanecer sentados al fresquito como forma de manifestarse para tener la oportunidad de permanecer a pesar de los cambios que les llegan.
Las últimas conversaciones con vecinos y líderes locales daban cuenta del descontento por las condiciones de las expropiaciones que se estaban dando, y porque no se sentían protagonistas de los cambios que se avecinaban, pues no sabían como les podría repercutir positivamente. La brecha urbano-rural en el pais y las históricas limitaciones a la migración internas han dejado un precedente de inequidad y una desconfianza hacia los nuevos proyectos. Sentarse durante horas linealmente en la calle principal es una forma activa de visibilizarse, de mostrarse, de manifestarse.

La construcción de los bancos nos permite simplemente señalar estos “escaparates”. Son 9 variaciones del banco tradicional rústico chino “Chan-deng” muy popular en la ruralidad china. No tiene respaldo y está formado por un solo listón largo, sin duda reforzando la disposición lineal de los cuerpos.

El making off

 

Este proyecto fue desarrollado durante 2 meses de residencia artística en el marco de la exposición #Cosmopolis.15 en Chengdú, comisariada por Kathryn Weir e Ilaria Conti; y organizada por el Centro Pompidou y la Mao Jihong Arts Foundation. El proyecto fue expuesto en la estructura flotante diseñada por Kunlé Architects entre el 3 de noviembre de 2018 y el 6 de enero de 2019.

Un agradecimiento especial a Holli G. Wuriii quien fue nuestra traductora pero también colaboradora y cómplice en toda esta aventura. Así como a Issy por los registros videos.

 


La investigación en torno a este proyecto contempla distintas categorías de paisajes y de relaciones de gobierno y gobernanza en el marco rural-urbano. Se han producido artículos académicos y materiales audiovisuales en relación a esta temática, como la documentación del viaje en tren de alta velocidad entre Beijing y Chengdú.

 

COMMUNauté Vol.2. Con Atéliers Médicis [Clichy-sous-Bois, Francia] 2018

Un año después del proyecto COMMUNauté: Chêne Pointu, Ateliers Médicis (iniciativa del ministerio francés de la cultura para los barrios de periferia “sensibles”) nos propone acompañarlos en la inauguración de su sede en Clichy-sous-Bois/Montfermeil, con unas intervenciones basadas en mobiliario y señalética de uso compartido para el interior, el espacio público circundante y otras zonas residenciales de la comuna. Esta continuidad se presenta bajo la misma idea y filosofía de las provocaciones tácticas empleadas el año anterior en el proyecto COMMUNauté a través del mobiliario.

Esta segunda residencia artística y de producción, de 3 meses de duración, nos permite no solo diseñar mobiliarios necesarios para complementar algunas de las actividades de la institución, también alterar la filosofía y espacialidad de algunos de los muebles solicitados, así por ejemplo una mesa que debían servir para un banquete de inauguración  se convierten, una vez el evento realizado, en 3 mesas de pingpong de gestión vecinal para tres zonas distintas de Clichy-sous Bois: delante de Ateliers Médicis, en el HLM Bois du Temple y en la copropiedad Chêne Pointu.

Este mobiliario compartido, todos diseñados con la misma madera y color rojo, estableciendo una continuidad del código estético y algunos de ellos instalados en las inmediaciones de Ateliers Médicis pretendían ser una provocación a una institución todavía demasiado encerrada en sí misma y en sus programas de residentes artísticos, que en ocasiones tenían serias dificultades para no ser paracaidistas en un contexto que les resultaba demasiado ajeno y hostil.

Además de las mesas de ping-pong se construyeron para diversas zonas de la calle: flechas señalética anonymas que se instalaban como parásitos del mobiliario urbano existente en el contexto de una ciudad en obras, una plataforma, unos sillones mecedoras con llantas recuperadas y un cubo de libre apropiación para provocar unas paradas de los transeúntes en frente del edificio, en el parque lineal de la Dhuys (corresponde con una servidumbre de acueducto de varios cientos de kilómetros que en un punto es el principal espacio verde alrededor de Ateliers Medicis). También se construyó unos clásicos arcos móviles para jugar a fútbol.

Pong-Ping

Suivez moi!

Les Cages 2.0

Salon de thé

Le Flyer

Le Cube 

Vive la fête

Suivez moi dedans!

Biombo «Création en cours»

Les bancs-lieux

En junio de 2018 el EPFIF sacó una licitación para intervenciones espaciales con la comunidad que se inspiraba fuertemente en el trabajo que desarrollamos un año antes en Chêne Pointu. Aunque no compartimos algunos de los puntos claves de las bases y el proyecto no ha sido implementado en el momento de escribir este texto y por lo tanto no podemos valorar los resultados, estamos persuadidos de que existe un contagio a la institución pública desde nuestro trabajo, por lo que podemos considerarlo, a priori, un buen indicador de la provocación táctica hacia una de las instituciones encargadas de la renovación urbana.

Así mismo esta segunda residencia nos permitió valorar positivamente el mantenimiento y la articulación comunitaria alrededor de los mobiliarios- provocaciones que se habían construido en 2017 en Chêne Pointu. Aunque algunos de los muebles estaban dañados por su intenso uso, ninguno había sido voluntariamente vandalizado, contrariamente a lo que sucede con los mobiliarios de iniciativa institucional. Durante el año se había dado varias reuniones de vecinos para el tratar el tema de los espacios en común y particularmente el déficit de parques de juego para los niños. Aunque no se llegó a una conclusión unánime, la movilización de vecinos en torno a la problemática de los espacios en común en la copropiedad nos resulta ya extremadamente positivo, pues da cuenta de un importante cambio en el enfoque de los espacios comunes: ya la decisión no es solo de la alcaldía o de la administración judicial, cualquier vecino puede ser protagonista de la gestión política, cultural y social del territorio.

COMMUNauté Chêne Pointu. Con Centre Pompidou y Atéliers Médicis [Clichy-sous-Bois, Francia] 2017

COMMUNauté es un proyecto de investigación-acción-exposición en torno a los espacios comunes, sus actores y sus formas de organización, en la cité degradada Chêne Pointu (1965) de la comuna Clichy-sous-bois, en la aglomeración metropolitana de Paris.
“Nos pareció relevante que el término communauté fuese peyorativo en francés por estar vinculado al comunitarismo. La denominación del proyecto pretendía remarcar que no podemos hablar de lo común sin hablar de sus actores”

Clichy sous Bois es un contexto concebido desde la utopía del movimiento moderno en el periodo de proliferación de las políticas urbanas de los “Grands Ensembles” en un momento histórico de rápido crecimiento económico y pleno empleo. Actualmente y desde hace décadas ese encuentra en crisis permanente por cuestiones de empleo, inmigración, pobreza, exclusión social y racial, violencias, por la situación en enclaves urbanos segregados, injusticia espacial y degradación extrema de la infraestructura que lo definen espacialmente. Las revueltas del año 2005, nacidas en Clichy sous Bois, marcan un hito en la percepción de las “cités” y “blanlieues” (barrios periféricos) pero también estigmatizan fuertemente un contexto que aún a día de hoy es el referente de la degradación urbana, en la que medios, académicos, artistas y curiosos van diariamente documentan diariamente “el gueto”.

El diagnóstico relativo al déficit de espacios comunes cualificados y a los conflictos de convivencia que genera, era evidente, había sido diagnosticado por instituciones, académicos y vecinos en varios espacios participativos previos. En los meses de calor encontramos numerosos mecanismos de autogestión espacial emergente: barbacoas, juegos improvisados y espacios de reunión a modo de “living room” recuperando muebles abandonados y otras basuras que proliferan en la cité.

Para la investigación territorial se usaron distintas fuentes secundarias históricas, cartográficas, prensa, académicas, reglamentos de la copropiedad, marcos normativos históricos y actuales sobre urbanismo y participación ciudadana en la política de la ciudad; así como el análisis tags urbanos o videos de hiphop grabados en la cité, que nos permitían intuir mecanismos de autorepresentación de cierto sector poblacional en su contexto.

La estrategia de proyecto -que además nos debía permitir aproximarnos al contexto y legitimar nuestra presencia constante allí- no reposaba esencialmente sobre el diseño formal de los espacios públicos, sino en lo que llamamos “provocaciones tácticas”: mobiliarios móviles que nos permitían “tomar la temperatura”, documentar su movilidad y las reacciones -a través del dibujo cartográfico y de historietas, comics o bande dessiné- de los distintos agentes urbanos: vecinos, organizaciones, instituciones, niños, etc.

Su movilidad tenía varias intenciones, escapar de la rigidez normativa y sus permisos; provocar la participación y el debate intuitivo e inmediato, pudiendo llevarse el “playground” allí donde se necesite, o se desee. Ser la excusa para dialogar en torno a los espacios comunes y las formas de organización de lo común: sus actores, sus conflictos referidos a la vida cotidiana de los habitantes de la utopía fracasada del movimiento moderno. Nunca movimos nosotros ninguno de los mobiliarios, a excepción de cuando se dieron fuertes conflictos entre actores urbanos, que además fueron considerados como insumo esencial de esta investigación y ampliamente documentados. El diseño y la estrategia de implementación de cada nuevo mobiliario se alimentaron del seguimiento y evaluación del anterior (de las reacciones ciudadanas e institucionales y de las manifestaciones espaciales).
Algunas de las conclusiones de la residencia ya eran intuiciones previas. Evidenciamos el impasse a nivel de diálogo entre habitantes e institución. Los primeros con estructuras organizativas débiles o inexistentes y con múltiples conflictos internos de convivencia. Los segundos incapaces de proponer espacios de diálogo no pautados por estructuras jerárquicas y burocráticas de lo participativo. Las organizaciones de base eran ONGs que respondían a licitaciones públicas de iniciativa municipal, mas no comunidades organizadas planteando nuevas perspectivas que no partiesen necesariamente de una visión hegemónica e institucional. Nos pareció relevante que el término “communauté” (comunidad en español) fuese peyorativo en francés por estar vinculado al comunitarismo. La denominación del proyecto pretendía remarcar que no podemos hablar de lo común sin hablar de sus actores.

A lo largo de los 5 meses de residencia varios actores urbanos se contagiaron de la estrategia de intervención, destacando instituciones de carácter predial a escala de Île de France (EPFIF), alcaldía, vecinos, niños y especialmente los miembros del “Conseil “Citoyen”: una estructura organizativa vecinal de reciente creación en la normativa francesa para la participación ciudadana en la política de la ciudad. Desde el desarrollo del proyecto se involucraron fuertemente en el debate, participaron en un conversatorio en el Centro Pompidou y estamos diseñando la replicabilidad de la estrategia, liderada en este caso por ellos, en otras cités de la comuna.

La inevitable crítica a la utopía moderna sería un lugar común si no siguiese siendo este el modelo único para resolver los altos índices de déficit de vivienda social en muchas ciudades del mundo. Especialmente en Bogotá, donde hemos desarrollado la mayor parte de nuestra trayectoria profesional.
Aunque el diseño no tenía vocación de ser el punto de partida, se utilizaron algunos códigos materiales básicos: maderas tratamiento class 3 apto para exteriores de adquisición económica en almacenes muy comunes del contexto. Así mismo las herramientas necesarias para la construcción son muy básicas. El tamaño de las maderas y de ferretería se sobredimensionó vistas las condiciones del contexto. Se utilizaron algunos elementos reciclados de las basuras del contexto.


La estrategia de color aportaba un alto contenido simbólico a la intervención, reconocible fácilmente, lo que generaba cierto grado de especulación en las conversaciones vecinales en torno a lo que estaba pasando en el barrio. El rojo vino dado por el descubrimiento –en un taller de deriva colectiva- de la escultura del “ballon rouge”-en referencia a la película de Albert Lamorisse, que reposa sobre el colegio Louise Michel, en la que también se puede leer el verso de su poema: “Il me faut, comme á toi, l’air et la liberté” (me hace falta, como a tí, el aire y la libertad)

Este proyecto se desarrolló en el marco de una residencia artística de 5 meses de duración (entre junio y octubre de 2017) por invitación directa de dos proyectos institucionales: Atelier Medicis Clichy-Montfermeil –programa emergente del Ministerio de Cultura francés para la descentralización de la cultura a la banlieu-; y Centro Georges Pompidou, en el marco del año Francia-Colombia. Los resultados fueron exhibidos en la exposición bienal Cosmopolis#1: inteligencia colectiva, curada por Kathryn Weir, del 18 de octubre al 18 de diciembre de 2017 en la Galería 3 del Centro Pompidou.

 

 

Descarga la publicación COMMUNauté Chêne Pointu 2018 en PDF

 

ESPACIOS D. Con MDE15. Museo de Antioquia [Medellín, Colombia] 2015

[Espacios  D resistencia, D Lucha, D encuentro, D juego, D sombra, D muestras artísticas, D denuncia].

20151114140847

Este proyecto estuvo enmarcado en el encuentro MDE15 -Historias locales/prácticas globales-, organizado por el Museo de Antioquia en noviembre del año 2015. Se trabajó con colectivos locales y vecinos con el objetivo de habilitar un espacio para la reivindicación de los derechos a la ciudad, así como para facilitar la construcción de dos espacios comunes para vecinos: de lugar de sombra, encuentro y juego en los barrios Ciudadela Nuevo Occidente y Moravia, ambos en Medellín. La alcaldía, que aparentemente avalaba el proyecto, lo destruyó echando abajo el espacio construido en Moravia, a machetazos y a primera hora de la mañana, cuando no había vecinos que lo pudiesen defender.

Medellín// Noviembre 2015

Antecedentes: los riesgos para las comunidades tras el alto riesgo.

Recorriendo Medellín encontramos que las casas que serían desalojadas y demolidas en los barrios en procesos de renovación urbana son marcadas con una D, roja y vistosa. Una D que enfatiza los procesos de Desarraigo, Desplazamiento, Despojo y Desalojo de la cual son víctimas consensuadas los habitantes originales, que ¨ceden¨ ante el Estado bajo discursos de aparente protección de riesgos no mitigables y promesas de dignificación de la vida.

Las contradicciones territoriales halladas en el primer acercamiento a la ciudad no turística, fueron el punto de partida para el planteamiento del proyecto: la  transformación violenta de los barrios en pro de la ciudad postal, aquella que ha de aparecer en una foto prolija, donde el retoque es dado por los discursos de neo urbanismo.

Encontramos que las lógicas de construcción de ciudad, a partir de la producción y cosificación de objetos arquitectónicos como cuerpos vacíos y de la construcción en masa de proyectos monumentales evidencian el desarrollo de la ciudad neoliberal en Medellín, todo esto enmascarado en el proyecto de la Capital de la Innovación.

Esa condensación de la ciudad espectacular se manifiesta hoy de manera cínica y como política pública a través de una ciudad-marca, que vulnera un sinfín de derechos  de los habitantes originales, desplazándolos en un ejercicio de aparente protección de comunidades vulnerables ante fenómenos de ALTO RIESGO (deslizamientos de ladera, inundaciones, etc.). Aquí la Renovación urbana y  la  instrumentalización de palabras tales como: ciudad, comunidad, ciudadano, espacio público, participación urbana y presupuesto público, representan el verdadero ALTO RIESGO  para los habitantes de barrios de localización estratégica en la ciudad[1].

20151116151015

Propuesta colectiva: una alternativa comunitaria a la gestión de los espacios comunes en la ciudad.

Así surge ESPACIOS D: prototipos autoconstruidos con los vecinos (Con la mano y sin permiso) [2], que pretenden visibilizar las contradicciones de los procesos de renovación urbana, en territorios geográficamente distantes, pero unidos por la resistencia a la arrasadora maquinaria estatal y a sus discursos de innovación, a pesar de sus habitantes.

Se decide construir 2 prototipos-provocadores [3] que, a partir de su uso y diversos modos de apropiación ciudadana, visibilizarían las formas de organización en defensa del territorio a través de tomas culturales: asambleas de la escuela en defensa del territorio, proyecciones de cine o simplemente para encontrarse a la ­­sombra. Pretendía ser también una galería a cielo abierto donde fuese posible compartir la información y documentación referente al fuerte impacto que los proyectos de renovación urbana han tenido y siguen teniendo en los habitantes de los territorios afectados.

Paralelo a la exhibición y muestra, se pensó en un espacio de encuentro para todos aquellos que abandonaron su vivienda bajo promesas de ¨dignidad y calidad¨, quedando a merced de un Estado incapaz de reconciliar lo adecuado con lo estandarizado[4], desconociendo las necesidades de estos habitantes una vez más guetificados, pero ahora lejos de la mirada del visitante del espectáculo que hoy por hoy es Medellín.

Así fue que se planteó la intervención en dos lugares de la ciudad unidos por su historia: Moravia y Ciudadela Nuevo Occidente, centro y periferia, el primero por ser referente de control territorial, pero más aún de lucha y resistencia de sus vecinos y el segundo, por ser el lugar al que el municipio desplazó a los que algún día fueron habitantes de Moravia, y por representar la tugurización de la vivienda en alta densidad para bajos estratos en las periferias urbanas desconectadas de equipamientos y centralidades [5].

Moravia
Moravia
Ciudadela Nuevo Occidente
Ciudadela Nuevo Occidente

Las condiciones de construcción estuvieron dadas por la implementación de materiales económicos, por la ligereza de la estructura en guadua y por sencillas técnicas de montaje que facilitarían la participación de los vecinos y la replicabilidad en otros territorios. Además de la escogencia estratégica del lugar en el que el dispositivo estaría emplazado, cada estructura estaba acompañada de mataculines[6] y una valla que hacía referencia a cinco tácticas para la defensa de la autoconstrucción en el territorio. De la mano de la construcción física de los dispositivos, se realizarían activaciones culturales que hablaran de resistencias y apropiación desde la serigrafía, el esténcil, las proyecciones de cine y las sesiones de la escuela interbarrial en defensa del territorio.

Valla Espacios D
Valla Espacios D

 

Control territorial y asimetrías de poder.

En Nuevo Occidente se desarrolló sin contratiempos el proceso global (cultural y constructivo), mientras que en “el morro de Moravia” hubo desde el principio constantes interrupciones por parte de la fuerza pública y entidades gubernamentales, concluyendo en la demolición de la estructura a punta de hacha y machete, ante la mirada incrédula de los niños y adultos que acompañaron durante los días del proceso autoconstructivo [7].

En el morro de Moravia la autoconstrucción del prototipo demolido por la Unidad de Control Territorial de la Secretaría de Gobierno sirvió como amplificador del conflicto y visibilizó, a través de un hecho urbano concreto, las contradicciones institucionales y el juego de poderes relacionado con la especulación y el control territorial en una ciudad que históricamente ha sido reconocida por sus fuertes problemáticas de violencia armada, de fronteras invisibles y de andamiajes paraestatales.

El sube-baja destrozado a machetazos fue expuesto en el museo de Antioquia en el marco del MDE. No es un ejercicios simbólico de representación de la violencia, son los restos literales de una violencia institucional que es sistemática contra comunidades una y mil veces vulneradas en un país marcado por el desplazamiento del campo a la ciudad, ahora de la mano del gobierno municipal mediante el desplazamiento intraurbano.

Despúes de la demolición
Despúes de la demolición

 

¿Qué violencias y poderes hay detrás de la innovación urbana en Medellín? ¿Cuáles son los mecanismos sociales e institucionales para la resistencia y para la coerción respectivamente? ¿Qué perversas lógicas culturales se han “patrimonializado” hasta la normalización de las represiones policiales vandálicas y las prepotentes actitudes desde las instituciones públicas?

¿Son justificables mecanismos administrativos que están más cercanos a un acto vandálico, que a un ejercicio de restitución del espacio público ante una supuesta amenaza de invasión? Es remarcable el nulo diálogo posterior entre las distintas instituciones (especialmente Museo de Antioquia y Alcaldía), artistas y comunidades implicadas. Para nosotros la política y, por extensión el arte político, deberían estar enfocados al diálogo y la negociación, contrapuestos al ejercicio del poder y del control vertical que Medellín “la ciudad más innovadora” utiliza como mecanismo para anular la voz de la ciudadanía.

Declaración Museo de Antioquia

[1] Posteriormente hemos trabajado una investigación colectiva en Bogotá en relación a la instrumentalización del riesgo, como forma de legitimar la especulación inmobiliaria y de tierras en áreas de bajos estratos pero situadas en zonas estratégicas de la ciudad. Para ver más: http://arquitecturaexpandida.org/enriesgo/ y la publicación https://issuu.com/arquitecturaexpandida/docs/enriesgo

[2 ] Lema  de resistencia territorial usado por la organización de vecinos de Moravia. [3] Consideramos estas intervenciones como provocaciones al diálogo y la negociación urbana entre los distintos agentes que tienen un rol en la gestión y apropiación de los espacios comunes. Estos diálogos abordan e integran indistintamente tanto las dinámicas colaborativas y armónicas como las fricciones y conflictos. COMMUNauté es un proyecto posterior (2017-2019) desarrollado en ClichysousBois (Paris) en el que se evidencia de forma clara la metodología de “provocaciones tácticas”: http://arquitecturaexpandida.org/communaute-provocaciones-tacticas-en-clichy-sous-bois-paris/

[4] nos referimos a las lógicas de Vivienda de Interés Social en propiedad horizontal, con dimensiones mínimas y en áreas desconectadas de equipamientos y centralidades urbanas, que tanto en Latinoamérica como en otros contextos europeos y norteamericanos han devenido en guetos sometidos a una condición de injusticia espacial.

[5] Documental elaborado en el 2015 por la Corporación Jurídica Libertad que da cuenta del proceso de desalojo y reubicación de los habitantes de Moravia en los proyectos de vivienda de interés prioritario, y las múltiples problemáticas sociales e infraestructurales a las que estos se vieron expuestos: https://www.youtube.com/watch?v=YG9q2Jz5ho0. Este documental fue presentado en el marco de la inauguración del Espacio [D] en Ciudadela nuevo Occidente.

[6] Como se nombra al sube y baja en Medellín.

[7]En Nuevo Occidente, unos meses después fué igualmente demolida la estructura.

Fotos: AXP – Tata Montes

Colaboradores:
Mesa interbarrial de los desconectados.
Escuela interbarrial en defensa del territorio.
Vecinos de los territorios aledaños a las intervenciones.

Exposición ESTADO AUSENTE – Estado Intermitente [Cali, Colombia 2012]

Estado Ausente es un proyecto curatorial y expositivo de Alba Colomo, que se llevo a cabo en el espacio «Lugar a Dudas» en Cali, Colombia, en noviembre de 2012, con la participación de los artistas: Nuria Güell , Jeanette Chavez, Marco Godoy y Arquitectura Expandida.

«Estado ausente se concibe como un medio activador de estímulos que posibiliten nuevas formas de acción y pensamiento crítico, generando rutas alternativas para navegar entre las relaciones de poder tratando de minimizar las restricciones inherentes a las mismas»

La intervención de Arquitectura Expandida en palabras de Alba Colomo: «AXP presenta su obra a través del concepto «Estado Intermitente» poniendo de manifiesto cómo los Estados actúan desde la dicotomía de una presencia extrema a través de las normativas, leyes y procesos burocráticos; y una ausencia continua en lo referente al apoyo institucional en procesos creativos y de intervención ciudadana. Estado Intermitente muestra, además de fragmentos de video de algunos de los proyectos realizados por el colectivo, los documentos intercambiados con las instituciones de algunas de las ciudades en las que han desarrollado dichos proyectos y un formulario con el que el público puede obtener la licencia para llevar a cabo intervenciones en el espacio público sin tener que sufrir el paradójico “ser estatal”.

 

Estado Ausente from lugar a dudas on Vimeo.

LATINOAMÉRICA GO.ES. Con Matadero Madrid [España] 2011

http://latinoamericagoes.wordpress.com/

LATINOAMERICA GO.ES es un proyecto que aborda las apropiaciones singulares del espacio público en Madrid por parte de la comunidad Latinoamericana. Se trata de no menospreciar y de reconocer la extraordinaria experiencia cultural que suponen estas apropiaciones de espacios públicos, formada por un consistente tejido humano a través de la pervivencia en el tiempo de estas nuevas significaciones urbanas.

Entre todas las situaciones repertoriadas se encontraron prácticas deportivas, culturales y comerciales, singulares e identitarias de gran potencia cualitativa, como la bitilla (béisbol caribeño), las danzas tradicion- ales o la venta informal de productos típicos latinoamericanos. Algunas de estas prácticas representan una potente realidad también en parámetros cuantitativos, como por ejemplo el ecuavoley: una modalidad de voleibol de origen ecuatoriano que tiene sus propias reglas. Se censaron 150 pistas en Madrid en 6 fines de semana son 24300m2; 1050 personas implicadas directamente solo en los partidos en cada momento.Este es solo un ejemplo de la abrumadora cantidad de personas que participan de estas apropiaciones, encuentros e intercambios urbanos y culturales y que, además, consiguen poner en práctica diferentes modelos de autogestión y autoconstrucción espacial; de trabajo en red entre diferentes colectivos y asociaciones y diferentes posicionamientos de cara a los conflictos urbanos que se generan.

Estos conflictos –muchas veces basados en la represión policial, vecinal o a través de amenazas xenófobas- son difícilmente resolubles a través de las instituciones públicas que no reconocen la enorme experiencia cultural urbana que suponen, limitándose a plantear “estrategias de integración y convivencia” lo que evidencia un reconociendo a estos colectivos como desiguales, mas que como diferentes.

Todo esto provoca unas reivindicaciones de estos colectivos que compartimos, y que queremos visibilizar a través de un proyecto documental que se plantea como expresión reivindicativa, simbolizando una voluntad de visibilización, reconocimiento y posicionamiento y una declaración pública de principios e intenciones por parte de los propios usuarios.

Es importante remarcar que no queremos georrefrenciar estas prácticas a modo de archivo cartográfico para reivindicar el paisaje social por encima del paisaje físico y para defender aquellas prácticas amenazadas o que no tienen el respaldo administrativo para desarrollarse.

Seguir leyendo LATINOAMÉRICA GO.ES. Con Matadero Madrid [España] 2011