Archivo de la categoría: ESPACIOS AUTOCONSTRUIDOS

ESTADOS UNIDOS (2/2) – La Planta [Cesar, Colombia] 2018

La Planta es un proyecto desarrollado en el corregimiento “Estados Unidos” del municipio de Becerril en el departamento del César, zona situada cerca de la frontera con Venezuela, históricamente azotada por el conflicto armado en Colombia y las dinámicas extractivas.

El proceso se divide en dos visitas de campo, de 10 y 50 días respectivamente, ambas durante el año 2018. La primera visita se basa en provocar una reflexión comunitaria en torno a los espacios en común y la convivencia a través de estos.

(ver primera fase del proyecto en Estados Unidos: la provocación táctica)

En la segunda visita varias, y no coincidentes, eran las propuestas de los vecinos. Una “casa de la memoria” sonaba interesante y con fuerza, pero a la hora de profundizar en torno a las actividades posibles, o había claridad alguna y rápidamente se evidenciaban conflictos muy profundos entre los vecinos, posiblemente heredados de una larga guerra y violencia en el territorio, con una gran ausencia histórica del Estado.

La dificultad de establecer diálogos, la diferente perspectiva entre los que creen necesario hablar del pasado y los que prefieren mirar al futuro, unido a la cantidad de programas sociales que se agolpan por primera vez en el territorio, nos hizo pensar en una estrategia arquitectónica progresiva y modular, que diese como primer resultado la construcción de un espacio cubierto, con posibilidades de ser ampliado en el tiempo (construyendo más módulos) o cerrado, si se requiere en función de los usos previstos.

Se utilizó madera local tropical de un bello color rosado, el tananeo. Los módulos con estructuras prismáticas de 3×3 metros de base y con cubierta inclinada a un agua. Se pre-ensamblan las fachadas en el suelo de manera que solo deben ser apoyadas en el suelo para unirlas entre sí, evitando el trabajo en altura y elevar el gran peso de estos marcos (debido a la alta densidad del material).

Seguir leyendo ESTADOS UNIDOS (2/2) – La Planta [Cesar, Colombia] 2018

POTOCINE – Sala de Cine Autogestionada [Ciudad Bolívar, Bogotá] 2016

Potocine es un proyecto de autoconstrucción y autogestión cultural de la primera sala de cine no comercial y de gestión colectiva de Ciudad Bolívar,  Bogotá, Colombia.

1- El contexto – Potosí, Ciudad Bolívar, Bogotá-

Potosí es un barrio de borde urbano-rural de la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá (borde suroeste). Se funda en los años 80, a través de procesos de urbanización pirata (loteo y venta informal de solares) sin prever equipamientos, servicios públicos domiciliarios o reserva para espacio público. Se puebla rápidamente por víctimas de desplazamiento –por conflicto armado en el país, procesos de desmovilización y por razones socioeconómicas-. Su contexto rural estuvo afectado históricamente por campamentos guerrilleros. A día de hoy la principal problemática socio-ambiental está relacionada con las mafias de minería ilegal y a nivel socio-urbano con la violencia (social e intrafamiliar), el consumo y microtráfico y el acceso a la cultura, al arte, la salud y la educación.

2- Iniciativas de autogestión cultural y educativa en el contexto: Escuela y Festival Popular de Cine Comunitario “Ojo al Sancocho” e Instituto Cerros del Sur.

En 1984 se funda el Instituto Cerros del Sur, como iniciativa comunitaria que trascendía la educación formal y tradicional (no un instituto dependiente del gobierno), hacia una estrategia organizativa en el territorio que se mantiene hasta nuestros días bajo la figura asamblearia del consejo vecinal de Potosí. Aunque algunos líderes vinculados al Instituto fueron asesinados en las décadas de los 90 y principios del 2000, a día de hoy se mantienen iniciativas como el grupo musical “Vientos de sur”, la emisora comunitaria, la escuela de audiovisual y el subproyecto de deportes. Estos agentes culturales y comunitarios confluyen en la autogestión del espacio y en la discusión acerca de derechos humanos, cultura, educación, medioambiente, espacio público y vivienda. Ojo al Sancocho es el nombre de la escuela de cine comunitario y festival que lleva desarrollándose con base en este espacio por más de 10 años. Se trata de un proceso de incidencia política, que ha fortalecido el empoderamiento social, cultural,  ambiental, económico,  educativo, de las personas en la construcción de una Vida Digna, a través del cine y  los medios audiovisuales.

Otros colectivos de la zona han sido cómplices a lo largo y ancho del proceso: Casa Airubain, No le saque la piedra a la montaña, Potorap, entre otros.

3- La propuesta, el desarrollo y la gestión cultural del espacio

La propuesta parte de la necesidad de tener una sala de cine y teatro que no solamente sería un apoyo logístico a las actividades que se desarrollan en el instituto, también un referente simbólico territorial: la primera sala de cine comunitario de Ciudad Bolívar, y un elemento plástico y espacial de alto contenido simbólico, que nos permita reflexionar en torno a cómo el derecho a ser visto y reconocido también es condición de ciudadanía.

El proceso de auto-construcción se plantea como una excusa para explorar dinámicas organizativas, colectivas e intercambio de saberes entre los participantes, con un fuerte énfasis en el proceso audiovisual. Seguir leyendo POTOCINE – Sala de Cine Autogestionada [Ciudad Bolívar, Bogotá] 2016

LA CASA DE LA LLUVIA -de ideas- [Alto Fucha, Bogotá] 2012

La Casa de la Lluvia [de ideas] es un proceso de autoconstrucción física -de un espacio- y social -de la forma de autogestión cultural comunitaria de este-, que se desarrolló durante el 5 Encuentro de Arquitectura Expandida.

La Casa de la Lluvia [de ideas] 2023
La iniciativa parte, en 2012, de la comunidad del barrio “La Cecilia”, situado en la franja urbano ambiental de la reserva forestal de los Cerros Orientales de Bogotá, un lugar con escasos recursos materiales pero invalorables recursos ecológicos y humanos.

Enero 2019El primer contacto es desde el barrio a Arquitectura Expandida a través de su Junta de Acción Comunal, liderada por el activista y líder comunal Francelias Lancheros. Aunque en principio la intención de la comunidad es la de construir un salón comunal, la idea se fue transformando hacia un espacio múltiple, con nombre y personalidad propia en sus dinámicas: La Casa de la Lluvia [de ideas]. El “diseño participativo” fue más bien la exploración de formas de organización colectiva en las que las responsabilidades estaban vinculadas a los saberes de cada uno, aunque en las jornadas de autoconstrucción de diluían roles entre comunidad, colectivos y colaboradores puntuales, confluyendo en espacios festivos, afectivos y reivindicativos.

casadelalluvia700 (1)

Juntos desarrollamos el proyecto de autoconstrucción durante los fines de semana de 8 meses consecutivos de autoconstrucción y activación cultural, de un espacio que no solo es una necesidad barrial, también es la reivindicación de derechos territoriales en las periferias urbanas, políticas, económicas y decisionales. Este un proyecto que evidencia que la capacidad de autogestión en la ciudad puede trascender la vivienda y los servicios básicos, hasta el espacio público y comunitario, siendo sus ciudadanos los que se hagan cargo de la gestión cultural, política, social e infraestructural de su ciudad en primera persona, mejorándola cualitativamente para mejorar su calidad de vida y evidenciar el derecho a la ciudad.

casadelalluvia700 (2)

Se materializó en guadua, un material natural, local, cálido, de alta resistencia y de fácil manejo para la autoconstrucción. La trasparencia literal del policarbonato es también conceptual: es un espacio honesto, que muestra siempre lo que pasa en el interior, que invita a entrar. Por la noche es un faro en el territorio. Su materialidad le confiere un alto contenido simbólico que se traduce en un derecho a la ciudad bella y representativa, a ser vistos y reconocidos como condición de ciudadanía.

casadelalluvia700 (3)

Desde el año 2012 el espacio ha funcionado bajo un sistema de gobernanza barrial con alto énfasis en los derechos ambientales, con un simple pero sofisticado sistema de programación cultural y de gestión de las llaves de acceso.

Desde la legalización del barrio en el año 2015 la propuesta institucional incluía la demolición, reconstrucción en otros materiales y licitación para su administración. Esta fue rechazada por la comunidad en asamblea, al entender que la institución estaba ignorando un sistema de gobernanza social y espacial que no cuenta con avales económicos, pero si con el respaldo de 6 años de funcionamiento.

casadelalluvia700 (4)

Seguir leyendo LA CASA DE LA LLUVIA -de ideas- [Alto Fucha, Bogotá] 2012

El Trébol de Ciudad de Cali [KENNEDY, BOGOTÁ] 2015

El proceso de autogestión y autoconstrucción del espacio El Tr3bol, se basa en la recuperación de un espacio comunitario que alguna vez existió, tuvo un fuerte uso vecinal y que por diversas y controversiales razones se dejó abandonar hasta convertirse en una ruina arquitectónica de columnas de hormigón armado y muros de ladrillo sobre los que el tiempo dibujó historias a través de murales y, graffitis y otras expresiones urbanas.

La recuperación era un objetivo común en el grueso de la comunidad, aunque no había tanto consenso acerca de como abordarla: los procesos de autogestión son agotadores y es seductora la (improbable) idea de recibir una financiación, demoler lo existe y encontrar al cabo de los meses un espacio nuevo e impoluto. En este debate encontramos un fundamental punto de encuentro entre un heterogéneo grupo de la comunidad y arquitectura expandida: la necesidad de recuperar espacio a través de la autogestión y autoconstrucción comunitaria como estrategia cultural colectiva y la pertinencia de entender que demoler las ruinas del espacio significa borrar su pasado y que la rehabilitación arquitectónica es una herramienta para recuperar edificios de dudoso valor patrimonial, pero de innegable valor colectivo.

2014
2015
2022

Este valor colectivo marca los objetivos, pero también los procesos: las dinámicas son ante todo vivenciales, difícilmente sistematizables y basadas en un posicionamiento político crítico y un objetivo de construcción material común. En esta conversación con el geógrafo David Harvey en su visita al Tr3bol, abordamos algunas de las cuestiones procesuales y motivacionales de este y otros proyectos:

03-l

El barrio Ciudad de Cali tiene una fuerte historia de luchas comunitarias desde su fundación -a través de un proceso de urbanización pirata- hace ahora 25 años. No solo se consiguió la electricidad, el teléfono, la acometida y evacuación de aguas para el barrio a través de la organización interna y las presiones a las administraciones. Hubo un rápido proceso de legalización y además lograron -no sin un fuerte esfuerzo de la comunidad- que algunas de las pruebas previas para la calzada de los trasmilenios (sistema de transporte público masivo de Bogotá) se hiciesen en el barrio, dejando una trama vial envidiable para cualquier barrio de la ciudad.

Seguir leyendo El Trébol de Ciudad de Cali [KENNEDY, BOGOTÁ] 2015

La Casa del Viento [San Cristóbal, Bogotá] 2011

“El derecho a la ciudad no es simplemente el derecho de acceso a lo que ya existe, sino el derecho a cambiarlo a partir de nuestros anhelos mas íntimos” –Robert Park, sociólogo urbano-

LA CASA DEL VIENTO es un proceso de autoconstrucción física y social de la ampliación de la Biblioteca Pública comunitaria Simón el Bolívar en la localidad de San Cristóbal de Bogotá que se desarrolló en el marco del 4 Encuentro de Arquitectura Expandida.

casadelvientorender01

La iniciativa partió de la Corporación Cultural Zuroriente -organización que gestiona la pequeña infraestructura desde que hace 18 años fuese construida por los vecinos ante la falta de equipamientos sociales y comunitarios en un contexto urbano conflictivo y violento- y fueron varios los colectivos que desde distintas perspectivas disciplinares acompañaron a la comunidad en este proceso.

casadelviento700 (4)

casadelviento700 (2)

El conflicto histórico entre distintos sectores de la comunidad fueron evidentes durante el proceso y Arquitectura Expandida  se posiciona claramente al interpretar que este conflicto no parte de diversidad de enfoques, sino de la voluntad de control politiquero del territorio y de las prácticas ciudadanas culturales.

Es por ello que el proyecto arquitectónico responde de una forma muy estratégica a esta situación: se  interviene a través de un bien mueble, temporal y desmontable que se apoya sobre la edificación existente de la Biblioteca. Se instrumentaliza, además, el consenso cultural de construir pesebre (o belén) en época de navidad, para proceder a la construcción sin grandes impedimientos. Cuando una orden de sellar la obra llega, el policía encargado se niega a hacerlo (debido a vínculos emocionales con la biblioteca en su infancia) y responde a la solicitud indicando que no hay una obra en curso, sino que se identifica un edificio terminado. Este proceso nos lleva a reflexionar acerca lo legal vs. lo legítimo en la construcción de ciudad.

La estructura se ejecutó en guadua, el revestimiento en policarbonato alveolar y el suelo en madera con formaleta tratada para exteriores apta para actividades de danza y teatro. La imagen de la intervención es un anexo , un parásito plástico que no solo proporciona un controlado efecto invernadero en un clima frío, sino una forma de relación la cultura con su entorno urbano a través de una invitación y una honestidad relacional materializada en la trasparencia.

La colaboración con ZuroRiente trasciende la construcción física del espacio: se desarrolla toda una programación cultural paralela enfocada a las pedagogías del territorio, la formación de formadores y las metodologías de lecturas texto-contexto abordando las diferentes dimensiones del territorio.

casadelviento700 (3)

casadelviento700 (5)

Seguir leyendo La Casa del Viento [San Cristóbal, Bogotá] 2011