Todas las entradas de: AXP

El Bicho [Aguante el Barrio]

En el marco del Festival de hip hop “Aguante el Barrio” liderado por los colectivos Golpe de Barrio, Distreestyle y Bajo Frecuencia Producciones fuimos invitados a co-diseñar, co-construir y co-gestionar un dispositivo mueble que permitiese apoyar los viernes de hip-hop que se autogestionan desde hace 4 años en la plaza de la Universidad Distrital del Porvenir, sede Bosa (Bogotá) y amplificar otras formas de ocupación del espacio público, en un contexto de alta estigmatización y criminalización de los jóvenes de la zona. Esta situación se hizo especialmente visible tras los eventos de violencia policial del 9 y 10 de septiembre de 2020, y del estallido social de 2021, especialmente virulento en esta zona de la ciudad.

La construcción de “El Bicho” se dio durante los primeros meses del 2022, tras varios espacios de co-creación en los que había que articular la posibilidad de diversas formas de apropiación (tarima para presentación, espacio de encuentro para talleres o conversatorios o simplemente apropiación espontánea y cotidiana que permite protegerse del sol y de la lluvia), con la viabilidad de ser autoconstruido por los jóvenes, el uso de materiales blandos en un contexto de alta dureza, la mitigación de dinámicas que puedan ser negativas para la convivencia en el espacio (zonas no visibles o de difícil accesibilidad) o el ajuste a un presupuesto limitado (aproximadamente 3 millones de COP- 700 USD)

“El bicho” es una estructura en guadua de planta triangular con ruedas en dos de sus tres patas, lo que permite su movilidad. Esta movilidad es táctica, ya que nos permite considerarlo un bien mueble y no inmueble, además de poder construirlo en un barrio popular (donde los acuerdos son tomados ad-hoc entre vecinos, sin burocracias ni permisos) y transportarlo al parque metropolitano del porvenir (donde la regulación es muy estricta y no hubiésemos podido construirlo). Pero la movilidad también tiene una dimensión colectiva (hace falta un grupo de al menos 10 personas para moverlo, por lo que hay que tener un acuerdo previo) y performática, ya que se convierte en toda una procesión que implica casi un sentido místico y religioso.

Tras la implementación de “El Bicho” en el parque metropolitano del Porvenir la primera reacción de las instituciones (Administradoras del parque del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Alcaldía Local de Bosa e IDARTES- Instituto Distrital de las Artes) fue llamar a la policía y amenazar con incumplimiento de contrato (lo que podía suponer el no pago del último desembolso y la devolución integral de los recursos ya ejecutados). Solo tras la mediación de la dirección de Diálogo Social y Convivencia de la Secretaría de Gobierno, con el apoyo explícito del secretario, se ha logrado un permiso provisional hasta diciembre de 2022 y una mesa de seguimiento que tiene como objetivo la evaluación del funcionamiento del Bicho, como proyecto piloto de gobernanza en espacio público y su renovación para el 2023.

 

Cabe remarcar que, en el documento para el esclarecimiento de los hechos de violencia policial acontecidos el 9 y 10 de septiembre de 2020 encargado por la alcaldía a consultores independientes se especifican conclusiones y recomendaciones entre las que destacamos:

[Conclusiones] “Para esta Relatoría es claro que la acción violenta de los agentes de Policía se encarnizó en contra de los jóvenes de los sectores populares de Bogotá y Soacha y que el resultado de esta tragedia deja ver que existe una criminalización de la pobreza por parte de la fuerza pública de la que se desprenden acciones autoritarias e ilegales en contra de los habitantes de ciertos sectores sociales” (pp.174)

 

[Recomendaciones] “A la Alcaldía Mayor de Bogotá: Promover, acompañar y garantizar las iniciativas de memoria promovidas por familiares de víctimas y los colectivos de víctimas de los eventos del 9 y 10 de septiembre de 2020, concertando con ellos los tipos de apoyo que se requieren por parte de la institucionalidad. Esto incluye, entre otros, garantizar la permanencia de las intervenciones artísticas en el espacio público, con el fin de crear memoria colectiva frente a lo ocurrido y propender por la no repetición de los hechos acaecidos el 9S.” (pp.176)
https://s3.documentcloud.org/documents/21153731/informe-final-relatoria-esclarecimiento-9s-vf.pdf

 

Salto Sucio [Riders de barrio, Bosa, Bogotá]

SALTO SUCIO es un proceso de investigación, prototipado, negociación socio-institucional y reivindicación de espacios de autogestión deportiva, que surge después de la demolición de pista bmx “Campo Alegre” (suroccidente de Bogotá, 2005-2020) por la Alcaldía Local de Bosa, en plena pandemia, sin concertación ni aviso previo a los gestores, atendiendo y avalando las quejas de un sector de vecinos que entiende que la propiedad privada va más allá de las rejas que definen los límites de su conjunto.

Durante dos años nos hemos reunido los riders de CAMPO ALEGRE con los colectivos “Golpe de Barrio” (hiphop) y “Arquitectura Expandida” para estudiar la normativa y los procesos, negociar informadamente con la alcaldía, estudiar las técnicas y tecnologías, prototipar rampas, visitar otros espacios de Dirt Jump en la ciudad, recuperar la memoria de CAMPO ALEGRE, visibilizar la estigmatización y festejar la colectividad.

En octubre de 2021 desarrollamos un prototipo de rampa, instalada en el parque Mundo (Kennedy) y un fanzine para visibilizar el proceso hasta ese momento.

El salto sucio (el Dirt Jump)

El SALTO SUCIO (DirtJump) es una modalidad de deporte en bici bmx que no se basa en la carrera, sino en saltos y figuras entre montículos de tierra, generalmente autoconstruidos y mantenidos cotidianamente por los mismos usuarios. Esto es un ejercicio de democracia directa en el derecho a la ciudad que requiere, no solo rigor y constancia en la técnica del salto, también una fuerte articulación colectiva.

La tecnología de tierra y agua se combina con las herramientas necesarias, como la bici, el casco o los protectores; con la técnica del salto, que implica una rigurosa práctica de la corporalidad durante el impulso, el desarrollo y la recepción; y con una constante estructura organizativa de mantenimiento, protagonizada por los usuarios, es decir, los “paleamanes”.

Los materiales que se requieren para hacer una pista de SALTO SUCIO son tierra, agua y herramientas básicas como palas o picas. Adicionalmente pueden incluirse algunos elementos como textiles superficiales para evitar el deterioro y disminuir las labores de mantenimiento, o partidores (“trampolines de salida”) generalmente construidos en madera. Tiene además la virtud de poder modificarse en el tiempo para añadir o disminuir dificultad, altura y, en definitiva, cambiar los retos para la práctica deportiva. Esta tecnología de materiales naturales es una práctica propia de zonas rurales o de zonas de borde de la ciudad. No solo es recursivo por el uso del material disponible (la tierra), sino que ofrece una alternativa a los espacios públicos duros de concreto o asfalto, que potencian el calentamiento y disminuyen la transpiración hídrica de los suelos. Esta es una tecnología ciudadana que aporta interesantes estrategias de sostenibilidad ambiental y social para espacios públicos de la ciudad.

Pero estos espacios y sus usuarios están lejos de ser reconocidos por las instituciones públicas y por cierto sector de la ciudadanía como un valor positivo. Los jóvenes vinculados a este deporte son frecuentemente estigmatizados, en palabras de la publicación DUNT del IDRD publicada en 2015 “porque se les relaciona con un deporte de vagos y de drogadictos”.

Campo Alegre Dirt Park (la historia)

Campo Alegre fue una pista de Dirt Jump autoconstruida al tiempo que llegaban los primeros habitantes de las viviendas del plan parcial “Ciudadela El Recreo” en Bosa, en el suroccidente de Bogotá, en el año 2005.

Desde entonces varias generaciones de jóvenes del pedazo se han organizado para mantener y cuidar las rampas, han perfeccionado su técnica, han convocado encuentros, festivales, jams y, en definitiva, han propuesto un espacio alternativo para el encuentro y la autogestión de jóvenes a través de la acción directa y colectiva.

Estaba situada cerca del Canal Santa Isabel, una infraestructura de control de los riesgos de inundación; en suelo de parque sin cualificar que se superpone con la afectación vial de la futura autovía circunvalar

“Avenida Longitud del occidente”. También junto a uno de los muchos conjuntos de vivienda social de diseño repetido y encerrado en rejas que definen la separación entre el espacio privado y un espacio público que cada vez es menos democrático, es menos calle.

En plena pandemia, el 27 de noviembre de 2020 a partir de las 6 am., la Alcaldía Local de Bosa en cabeza de Lizeth Jahira González Vargas demolió la pista BMX autogestionada “Campo Alegre” por denuncias de algunos particulares, sin concertación ni aviso, evidenciando que solo los ciudadanos de primera   son dignos del derecho a la ciudad.

Desde entonces hemos estudiado las excusas no documentadas que vinculan el problema a la gestión de riesgos, justificación que la alcaldía nos ha facilitado tras varios derechos de petición y reuniones con compromisos no cumplidos. La alcaldesa cedió un espacio de encuentro en 2022 proponiendo, de forma preliminar, un tipo de asociación público-privada denominada DEMOS, que implica una sólida estructura jurídica y cofinanciación desde los jóvenes. A la fecha no se ha evidenciado viabilidad del modelo propuesto ni suelos disponibles.

 

La demolición y la negociación con instituciones públicas.

Detrás de otros montículos de tierra se esconde el cuerpo del río Bogotá. Las inundaciones de 2011 en el sector de Bosa Recreo nos recuerdan que el riesgo es presente. Por eso, la gestión del riesgo se encarga de monitorear, prevenir e intervenir cada vez que suben los niveles del río con la legitimidad de proteger y salvar vidas. Pero la gestión de riesgo no es objetiva, y se ha vuelto una herramienta política para llegar a otros fines.

En enero 2016, el alcalde entrante devolvió los estudios de amenazas por inundación que pintaba de rojo los suelos colindantes al río Bogotá. Mediante el Concepto Técnico 8068 del Instituto Distrital de Gestión de Riesgo, la Alcaldía reautorizó la construcción de miles de viviendas de interés social en unos suelos controversiales.

En 2017, la CAR redujo a su mínima expresión la zona de manejo y preservación ambiental del río Bogotá, para poder construir los garajes del proyecto político de Metro elevado.

En 2020, con la demolición de Campo Alegre, la Alcaldía Local de Bosa también saco su carta “gestión de riesgo” para justificar lo injustificable. La Alcaldía incumplió a sus propios espacios participativos, negándose a aclarar los hechos y propuso un proyecto piloto que nunca asumió.

Nosotros, investigación en mano, afirmamos lo siguiente:

# No existe ningún acto administrativo, informe, carta remisora, estudio/ diagnóstico/ concepto técnico/informe de reunión, ni cualquier documento legal firmado que respalde la demolición de Campo Alegre, por lo cual estimamos que fue arbitraria.

# La Alcaldía desconocía la situación predial de Campo Alegre y se salió de sus competencias interviniendo predios del IDU (reserva vial de la ALO), del DADEP (espacio público) y de la Secretaría de Ambiente (Suelo de protección).

# El Contrato 291 de 2019, con el cual ejecutaron la demolición mediante retroexcavadora en la ZMPA del Canal Santa Isabel, no cumplía con la transparencia requerida por el SECOP.

# Que según la Resolución 1060 de 2018, vigente en el momento de la demolición, los predios de Campo Alegre NO se encontraban en zona de amenaza por riesgo de inundación.

# Que el predio con chip Catastral AAA0168TUCX, sí es propiedad del acueducto, pero NO corresponde al predio de Campo Alegre.

# Que el escenario de BMX no contaba con diseño aprobado por IDRD, porque IDRD no maneja estándar respecto a la práctica del Dirt Jump en tierra, desconociendo la práctica.

# El Decreto 190 de 2004 define los usos permitidos en ZMPA del cual se destaca el uso para cicloruta.

# Que la obra de “recuperación” de la Alcaldía es obra inconclusa, ya que no corresponde ni al 40% del proyecto aprobado y justificado por el Contrato CPS-278 de 2019.

# Que existen personas del conjunto vecino que afirman que fueron ellos quienes denunciaron la pista a la alcaldía y lograron la demolición del escenario.

En conclusión, la Alcaldía Local de Bosa instrumentalizó la gestión de riesgo para censurar la actividad de un grupo focal de jóvenes, dándole legitimidad a pequeños sectores de la población quienes actúan de manera autoritaria en el autocontrol del territorio.

 

Nomeolvides [Cementerio Central de Neiva]

No Me Olvides es una intervención desarrollada por Arquitectura Expandida en el Cementerio Central de Neiva (ciudad intermedia colombiana, capital del departamento del Huila) como resultado de la colaboración con grupos de activistas locales que se dedican desde hace años en poner el foco en este cementerio y en las problemáticas y controversias sociales y territoriales que representa.

Estos cuestionamientos posicionan el Cementerio como un lugar contemporaneo que ofrece lectura sobre la sociedad actual: El Cementerio es de los pocos espacios donde se visibilizan los altos índices de feminicidios y transfeminicidios; o la existencia de los N.N. (Las iniciales «N.N.» provienen de la expresión latina Nomen nescio: literalmente “desconozco el nombre”. En español suele interpretarse como Ningún Nombre y en inglés como No Name), el conflicto armado en el país y la violencia en general. Así mismo existen dinámicas relacionadas con la presión inmobiliaria que puede convertir este cementerio, que actualmente funciona para el servicio funerario, pero también como espacio de encuentro social y de memoria histórica, en un nuevo plan urbanístico de vivienda para el centro de la ciudad.

Las acciones de este grupo de activistas -liderados por la antropóloga Eloísa Lamilla y provenientes de la antropología, las artes, los derechos humanos, la justicia para la paz o la academia- han estado enfocados a la “patrimonialización” del espacio como forma de emplazar un debate en torno a la gobernanza ciudadana del concepto del patrimonio cultural, no necesariamente determinado verticalmente de arriba abajo; y como estrategia de conservación de un lugar que condensa parte de la memoria del conflicto armado de la región, tanto de forma simbólica como literal, pues los cementerios se han revelado recientemente como lugares claves para la investigación de los desaparecidos forzados de las últimas décadas en el país.

La articulación del colectivo Arquitectura Expandida en este proceso se da en torno a tres semanas de trabajo intensivo insitu a modo de residencia artística. Tiene como objetivo catalizar de forma utilitaria y simbólica muchas de estas cuestiones, que se materializan en intervenciones codiseñadas con algunos de los protagonistas desde la sociedad civil: trabajadores del cementerio, trabajadores informales, visitantes y activistas.

Así, la primera intervención desarrollada fue la de la construcción de dos bancas-carretillas que pretendían invitar al encuentro, a sentarse a reconocer y debatir en torno a las problemáticas expuestas, a modo de “Oficina de Patrimonio Cultural Incómodo”. Pero también pretenden simplemente facilitar los múltiples usos, encuentros y expresiones vivas que allí se dan. Estas bancarretillas son elementos sencillos, singulares, fáciles de usar y que fortalecen la idea de posicionar al ser humano como coprotagonista del espacio, y al cementerio como un lugar de encuentro, de debate, y de intercambio. La oficina es móvil, de libre uso, puede dividirse en dos, pueden mirarse entre sí o en distintas direcciones. Están disponibles todos los días en horario de apertura del cementerio. La oficina es una provocación y se vuelve excusa para charlar, escuchar, conectar, invitar y conspirar, pero también cumple una función básica sirviendo para sentarse por la sombrita.

Estas bancas fueron también el centro de ideas para desencadenar la segunda intervención: NOMEOLVIDES, enfocada a los ‘olvidados’ de la historia.

Y es que el cementerio funciona con mecanismos de exclusión desde sus sistemas de propiedad, su morfología y sus dinámicas socioculturales y de segregación. En definitiva, funciona como una ciudad a pequeña escala.

En el cementerio la avenida principal es rectilínea y transitable en vehículos motorizados. Allí se encuentran los grandes mausoleos de familias importantes y de personajes históricos, culminando al fondo en la Capilla. Este es el estrato socio-económico más alto. En Colombia correspondería al estrato 6. A partir de ahí todo va disminuyendo: la planificación, los accesos, el mantenimiento, los medios y por supuesto, el perfil social de los vivos y de los muertos.

Los mármoles costosos dejan lugar a lozas de cerámicas, impresiones de colores en vinilo e intervenciones de autoconstrucción básica. La zona de bóvedas es la de propiedad horizontal y se encuentra en el perímetro, como si fuese una ciudad dormitorio en la periferia de una gran ciudad. Existen zonas de alto riesgo por encharcamiento y hasta por remoción en masa. Existen áreas “de tolerancia” donde se fuma marihuana sin reservas. Los ateos están aislados en la esquina del fondo. La sociedad del cementerio se divide entre propietarios y arrendatarios. El sector de la industria funeraria funciona a tiempo completo y con ella se dinamiza el trabajo, tanto formal como informal.

Dentro de todo este diverso perfil social y espacial también están los excluidos, los que no entraron en el censo, los olvidados, que se agrupan en el mausoleo de los N.N. herederos de la resolución 1447 de 2009 del Ministerio de la Protección Social que obliga el estado a tener bóvedas asignadas a cadáveres no identificados N.N. en los cementerios.

La zona de los NN es la de menor estratificación social junto con las fosas comunes no señalizadas, no oficiales, de las que no se habla, pero de las que todos conocen su existencia. Es el gueto. Se trata de bóvedas que colindan con el punto de acopio de escombros y basura, sin marcas de conmemoración o de devoción.

No me olvides, haciendo referencia al nombre de una flor y utilizando un lenguaje amable y sutil, propio de la cautela con la que se hablan temas delicados en áreas de conflicto del país, es una invitación a mirar de frente la exclusión y la marginalización social, pero también a recuperar la memoria histórica de un país que actualmente se debate entre la guerra y la paz.

Otras pequeñas intervenciones, utilizando el mismo material y la misma plástica, señalan puntualmente algunas de las controversias ligadas al espacio: la situación de informalidad de las vendedoras de flores, o el alto índice de feminicidios y transfeminicidios, de los cuales poco se habla al nivel de datos públicos, pero que el cementerio, a su manera, visibiliza: Por la solemnidad de la tumba, por el contraste entre el nombre asignado en el nacimiento y la imagen que reflejan las fotografías impresas en vinilo…

Reconocimiento simbolico a l@s floristas, quien prestan el servicio cada día, en condiciones de vendedores informales.

 

#NiUnaMenos #8M

Homenaje a victimas de feminicidios y transfeminicidios en el Día Internacional de La Mujer en un recorrido liderado por Eloísa Lamilla.

 

Recorridos al Cementerio.

Durante las 3 semanas se dinamizo una series de encuentros, eventos académicos y recorridos con el objetivo de  fomentar la consolidación de una colectividad interesada en la conservación del lugar, dar a conocer el lugar y sus potenciales.

Recorridos ambientales por el Cementerio: Patrimonio Natural, 4 de marzo 2020.

Recorridos Históricos por el Cementerio: Aula Abierta, 3 de marzo de 2020.

Encuentros y eventos académicos:

 

Performance -Danza Contemporánea-

Recorrido performático por el Cementerio Central de Neiva como homenaje a las víctimas del conflicto armado colombiano y los N.N.»
Por @manolettelozanette y Camila Puentes. 2 de marzo de 2020.

 

Bonus Tracks y anagramas: El Cementerio «No se Vende»

 

NOMEOLVIDES el Cartel

Descarga la versión PDF

 

Este proyecto se desarrolla en el marco del proyecto “Los muertos reclaman la ciudad: devoción y permanencia del Cementerio Central de Neiva” liderado por Eloísa Lamilla y el colectivo huilense “los Vigías del patrimonio” y se desarrolla con el apoyo del programa de estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia: Becas de fomento a la aplicación de metodologías de identificación, conocimiento,
planeación y gestión del patrimonio cultural inmaterial en contextos urbanos

Otros proyectos de Arquitectura expandida que han abordado de forma crítica el patrimonio son: IDEPAT: Instituto de Generaciones Patrimoniales, 2015 y la guía patrimonial de la Plaza de mercado de las Cruces, 2014.

Ultimas Noticias:

JEP estudia medidas cautelares sobre el cementerio central de Neiva en Eltiempo.com

 

 

 

 

Negociaciones Urbanas – Toque madera (Bosa, Bogotá)

El proyecto ‘Negociaciones Urbanas’ se plantea bajo la hipótesis de la ruptura de las relaciones sociales comunitarias en los nuevos barrios de conjuntos de vivienda. Como explica Wacquart (2007) pasan del “gueto comunitario” (cuyo punto de partida en Bogotá sería el barrio popular construido a partir de la urbanización pirata) basado en la colaboración y autogestión espacial, social y política del territorio; al “hipergueto” (reflejado en la vivienda social desconectada de los centros urbanos y reproducida en propiedad horizontal) en el que confluyen rápidamente familias y personas con costumbres muy diversas que deben compartir un espacio vecinal bajo unas reglas de administración muy estrictas que niegan muchas iniciativas de gobernanza.

En nuestra experiencia en diversos países, el gran potencial de los barrios y comunidades latinoamericanas, y particularmente bogotanas, tiene que ver con esa capacidad de colaboración y participación que desde iniciativas institucionales se busca, no sin dificultades. Bajo nuestro punto de vista, la construcción de vivienda social en propiedad horizontal no debe limitarse a replicar mecanismos políticos, económicos, arquitectónicos, urbanísticos y sociales que ya han demostrado ser un fracaso en otros contextos. Es por ello que consideramos esencial recuperar los mecanismos de autogestión propios de la construcción de los barrios populares, resignificándolos y actualizándolos a los nuevos deseos y potencialidades ciudadanas.

“Nuestros fracasos en los barrios urbanos son fracasos en la creación de autogobiernos locales. Y nuestros éxitos son éxitos de autogobiernos locales. Empleo la palabra autogobierno en su sentido más amplio,
significando tanto la autogestión formal de la sociedad como la informal” (Jacobs, 1971)

No solo se evidencian problemas de convivencia y gobernanza entre vecinos. La propia estructura espacial de los conjuntos parece óptima para el control y la vigilancia, especialmente por parte de las fuerzas del orden, y más particularmente por la policía. Los espacios públicos parecen ser solo el “desecho” de la urbanización. Espacios hostiles, sin un solo árbol (suponemos que ello restaría visibilidad para el control) a pesar de estar junto a estructuras ecológicas e hídricas de alto valor ambiental, como la del Río Bogotá.

Son áreas sin cualificar como espacio público, que no se prestan al ocio o al encuentro sino, en el mejor de los casos, a ser un lugar de paso, y en el peor, a ser un lugar de miedo en el que solo jóvenes desempleados ven pasar el tiempo y la vida, mientras son señalados por parte de la comunidad, y son continuamente vigilados y requisados por la policía.

Grandes conjuntos y vivienda social: reseña histórica

La ciudad radiante de Le Corbusier (“la ville radieuse”) fue un éxito en los años 50 y 70 en Europa y Estados Unidos posiblemente porque presentaba un fuerte potencial para resolver un problema cuantitativo de déficit de vivienda. Teniendo en cuenta que esta era la época de posguerra y de pleno empleo (“los gloriosos 30 años”) hacer ciudades dormitorios sin vida de barrio en periferia  no parecía un gran problema. Pero la ciudad radiante planteaba el mito de vida en la naturaleza a través de la densificción de la vivienda dejando así grandes áreas verdes y unos sofisticados sistemas de movilidad que conectarían la ciudad dormitorio con las centralidades urbanas (en una época de fe absoluta en la máquina, en el progreso y por tanto en el carro), aspectos que raramente se materializaron en la práctica.

Demolición viviendas sociales «La Forestière» 1975-2016 Clichy Sous Bois, Francia

Con el paso del tiempo los grandes conjuntos desarrollados en los años 50 y 70 se volvieron guetos aislados, sin equipamientos, sin espacios verdes, con deficitarios sistemas constructivos y acústicos que generaban fuertes problemas de convivencia e incluso enfermedades mentales vinculadas a estos conjuntos. En Francia lo llamaron «el mal de los grandes conjuntos» o la “sarcellite”, haciendo referencia a unos complejos habitacionales de 10.000 viviendas aisladas en el norte de la aglomeración urbana de París llamada Sarcelle, con síntomas como la depresión y los altos índices de suicidio.

Muchos de estos conjuntos se volvieron guetos vinculados a la vulnerabilidad extrema, la inmigración y diversos tipos de mafias. En Estados Unidos es especialmente simbólico el caso de Pruitt-Igoe (ya demolido) y en Francia en Clichy-sous-Bois, periferia parisina en la que Arquitectura Expandida viene trabajando desde 2016. (Aquí se puede ver la primera versión del trabajo COMMUNauté en 2017, y las sucesivas en 2018 y 2019)

“Para sus apologistas los grandes conjuntos urbanos representan las ciudades “radiantes” (…) para nosotros, los nuevos conjuntos traducen el hecho de la sociedad tecnoburocrática comienza a modelar su decorado. Traducen en el espacio el principal fundamental de alienación y determinación (…) los nuevos barrios y conjuntos urbanos han destruido la calle” (Lefebvre, 1967)

Si bien en un origen los habitantes de estas copropiedades eran obreros, las condiciones expuestas han ido generando una sustitución poblacional por los más vulnerables, especialmente inmigrantes africanos o de medio oriente que vienen huyendo de situaciones socio económicas límites o de guerras. En Clichy-Sous-Bois a los problemas expuestos se les ha sumado la falta de capacidad de pago de los vecinos respecto a las cargas de administración que, unido la deficitaria calidad constructiva, han degenerado en una alta degradación física del contexto y una enorme deuda de la copropiedad que actualmente está
siendo gestionada por una administración judicial.

Le Chêne Pointu, Clichy-sous-Bois, Francia.

La controvertida relación con la policía es una de las situaciones claves de Clichy-sous-Bois, donde en 2005 surgieron las famosas revueltas urbanas que se extendieron a todas las periferias francesas, cuando dos adolescentes menores de edad fueron perseguidos por la policía para un requisa más y murieron al esconderse en un trasformador eléctrico. La violencia policial ha sido fuertemente documentada en la zona, entre otros por el cineasta Ladj Ly (natural de la zona y de origen senegalés), autor de la película “Los Miserables” (2019). Otra cinta básica para el entendimiento de los barrios de periferia en Francia y sus
dinámicas de exclusión es la célebre “El Odio” (La Haine) (1996).

Las constantes intervenciones de la policía sobre la población inmigrante, Clichy-sous-bois, Francia.
Negociaciones Urbanas en los conjuntos de Bosa, Bogotá

En la urbanización «Parques de Bogotá», como en muchas otras, existen la mayor parte de estos ingredientes, aunque por el momento todo se percibe de forma más suave, pues solo han pasado 4 años desde la instalación de los primeros vecinos. La situación de desconexión urbana es evidente para cualquiera que visite la zona, y así lo manifiesta constantemente la comunidad. Incluso un colectivo de rap ha decidido llamarse “Punto Muerto”.

Tampoco se han planificado ni construido la cantidad y calidad de equipamientos necesarios para las miles de familias que ahí viven y parece ser que el proyecto estrella que acontecerá en breve será el de una unidad judicial, lo cual nos parece una interesante y elocuente forma de plantear las prioridades políticas para esta zona: a través del control y la vigilancia, en lugar de plantear estrategias paliativas que potencien equipamientos culturales, deportivos o formativos que generen espacios de cualificación y empleo.

A lo largo del proyecto “Negociaciones Urbanas” (desarollado en los últimos meses de 2019 en Parques de Bogotá, Bosa, Bogotá) hemos pasado mucho tiempo en el parque lineal, compartiendo la vida cotidiana con los habitantes, mientras construíamos mobiliarios urbanos que tienen vocación de ser una excusa para dialogar las cuestiones de convivencia básica en el espacio público, y no en el interior de los conjuntos, donde los mecanismos de diálogo para la gobernanza barrial están prácticamente anulados por la hiperreglamentación.

El proyecto “Negociaciones Urbanas” no es la sucesión de una serie de talleres a cumplir, sino una estrategia de diálogo comunitario a través de la autoconstrucción de mobiliario de uso compartido.

Denominamos a las primeras negociaciones como “Provocaciones tácticas” ya que tienen como objetivo provocar la curiosidad y el debate en torno a los espacios en común y no requieren un alto grado de consenso.

Negociación #1: La toma del espacio público.

Desde la primera semana instalamos un domo autoconstruido con tubos de pvc, que pretendía habilitar, tanto práctica como simbólicamente el taller en el espacio público. Se volvió nuestra bandera. El domo nos acompañó siempre que estuvimos en el territorio. Aparecía, se movía, desaparecía,  y cada vez llamaba la atención de los transeúntes. Consideramos este uno de los éxitos del proyecto, pues nos permitió aproximarnos a diálogos y poblaciones que difícilmente están interesadas en reunirse en lugar formales como salones comunales, pero se sienten cómodos en la calle.

El domo se convirtió en un elemento plástico y simbólico de ampliación y apropiación de lo común. El interés a la estructura por parte de los jóvenes hizo que prototipamos otra versión, más grande, ambos provistos de sus lonas esféricas para cubrirlos.

A la fecha de cierre del proyecto, uno de los domos ha sido prestado para el conjunto Senderos de Campo Verde (donde la administración nos facilitó las cuestiones logísticas que viabilizó el proyecto) para habilitar el pesebre durante diciembre.

El otro domo ha sido donado a “The King of Freestyle”, un nuevo proyecto consolidado durante el desarrollo de Negociaciones Urbanas por tres colectivos de rap: Punto Muerto, Museo de la Calle y Golpe de Barrio. Esta decisión no solo tiene connotaciones logísticas, para que la lluvia no afecte sus actividades en el espacio público, también tiene connotaciones simbólicas, como derecho a visibilizar su arte y a dignificar su encuentro, especialmente de cara a la presión que ejerce  la policía. A esta agrupación de colectivos, que han participado trasversalmente en todo el proceso, se les ha apoyado adicionalmente con la adquisición de equipos de producción musical que les permita fortalecer la propuesta en el medio y largo plazo.

Negociación #2: El Fútbol de Barrio.

La primera intervención de construcción en madera fueron lo arcos de mini-fútbol, un clásico en nuestro repertorio. Un simple paseo por la urbanización nos permitió concluir algo: ¡No hay ni una sola cancha de fútbol!

Varias son las escuelas de fútbol que comparten el parque para sus entrenamientos y cualquier elemento (ropas, piedras…) se transforma en arcos el tiempo de un partido. El parque lineal es el único espacio que permite la práctica del deporte ya que a dentro de los conjuntos esta “Prohibido jugar a la pelota”.

La construcción de este mobilirio sirve de provocación táctica para tomar la temperatura del contexto desde la comunidad y desde las instituciones. Nunca faltan los vecinos que aseguran que todo lo que se haga «lo van a romper, quemar o robar» participando de la estigmatización del espacio público y sus actores (muy en la línea de las políticas de conjuntos de vivienda cerrados con rejas y guardia de seguridad). La provocación táctica también iba dirigida a las instituciones: ante la falta de claridad en las responsabilidades de los espacios públicos generados por cesiones obligatorias de las constructoras, esperábamos que alguna institución se pronunciaría dejándonos así información de a quién le corresponde la adecuación, mantenimiento y seguimiento de estos espcios públicos.

La respuesta nos las dio el proceso: nadie vino a reclamar ningún permiso y no conocimos ninguna articulación clara respecto a la gestión del parque. Por ejemplo la Alcaldía vino a pintar un columpio roto un día, la recolección de basura es aleatoria, las constructoras responden a sus obligaciones implementando de juegos de parques infantiles que se rompen a la semana y terminan conformando un paisaje de parque en ruina, los motorizados de la policía utilizan el parque a modo de autopista persiguiendo a delincuentes fantasmas, etc.

Los arcos de mini-fútbol demostraron la posibilidad de un respeto hacía los bienes comunes. Su fácil movilidad les permitió moverse en el parque y responder a un uso compartido, pero nunca desaparecieron ni fueron dañadas.

Negociación #3: La Lancha

Frente a una demanda explicita de bancas para sentarse y permitir el encuentro de vecinos en el parque, quisimos diseñar un asiento singular, que rompería con la monotonía de las rejas y la linealidad infinita del pedazo. Como crítica a la rígida y autista planificación urbana del lugar, decidimos señalar un elemento fuerte del contexto, el cual ha sido negado en los diseños urbanísticos y arquitectónicos de la urbanización, y  las políticas de vivienda: Lo ambiental.

¿Donde están los Ríos Bogotá y Tunjuelo, y los humedales? ¿Qué pasa con los canales?

Por esta razón, el banco para sentarse se ha convertido en una lancha. Es un barquito, que espera las próximas inundaciones y nos trae a la memoria los desastres de 2011 en las urbanizaciones vecinas (Ciudadela El Recreo, Alameda del Río…) y los polémicos cambios de afectación por riesgo que viabilizó la construcción de las urbanizaciones del sector. Es un barquito, que espera las promesas de políticos en campaña respecto a la decontaminación del río para ponerse a flote y disfrutar el agua.

Mientras tanto, el barquito sirve para sentarse, para treparse, para asolearse, para la siesta y como tarima. El calor del material (madera pino) y el respaldo contrasta con los pocos mobiliarios de concreto existentes.

Negociación #3: Golpe de Barrio

Golpe de Barrio es un colectivo artístico-activista que a través del  Hip Hop, el Break Dance, el Grafiti y la producción de audios y visuales reivindica el derecho al territorio y al barrio.

Después de que se construyó con ellos el proyecto en La Carbonera en 2014, Arquitectura Expandida mantuvo una conexión con Golpe de Barrio a través de uno de su líder social, el talentoso rapero CasiNadie.

Para nosotros era inconcebible desarrollar un proyecto en la localidad sin contar con la colaboración del Golpe de Barrio, y invitamos a CasiNadie a hacer parte del proyecto del cual se volvió un pilar fundamental.

Apoyar a Golpe de Barrio en la sexta versión de su Festival de Hip Hop fue todo un honor para nosotros. Trasladamos los domos hacía el evento, donde sirvieron de espacio VIP, camerinos, y espacio de cubierto.

Negociación #5: La Pelota Rebelde.

El mueble que sigue surgió como una negociación urbana basada en el uso compartido del parque y para fomentar la convivencia entre actores de interés o edades distintas.

El éxito de los arcos de minifútbol visibilizó la necesidad de tener más infraestructuras para el deporte. Pero el futbol no puede monopolizar el parque. El nuevo mobiliario permite por un lado el uso como arcos de futbol (de mayor tamaño que las banquitas) y por el otro lado como asientos protegidos de los balonazos. Su gran tamaño permite estructurar y organizar zonas específicas del parque.

Finalmente, el mobiliario sirve de gradería para tener un punto de vista mas alto sobre el desarrollo del partido.

Negociación #6: Alianzas y colectividades.

Tomarse el espacio publico para montar el taller nos dio la autonomía necesaria para el proyecto. Podíamos responder a un horario que podíamos establecer y modificar libremente directmente con la comunidad.

Nuestro taller estaba abierto a quien quiera participar in inscripciones previas ni requerimientos específicos, siendo lo suficientemente flexible para ajustarse a la espontaneidad que caracteriza la calle. Aún así teníamos que depender de un espacio cerrado donde guardar las herramientas y el carro y almacenar los materiales de construcción. Esto no es tarea fácil, ya que solo existen conjuntos de vivienda en el contexto y todo lo que allí pe debe estar sometido a los reglamentos internos de cada conjunto.

El proyecto «Negociaciones Urbanas» pretendía apoyar los procesos comunitarios existentes y en esta filosofía de trueque y ayuda mutua encontramos a las «Herederas y Herederos del Sber» colectivo vinculado a las actividades culturales y huerta comunitaria que nació del programa institucional “Barrios Creativos” y que logró lo que parecía imposible: Administrar y gestionar sus propios espacios dentro del conjunto privado.

Este colectivo gestiona y administra un salón que convirtieron en espacio cultural así como una huerta ubicada en los espacios comunes del conjunto.

Aplicamos una negociación básica de intercambio y decidimos hacer excepción interviniendo  dentro de un conjunto de vivienda: construir un cerramiento para la huerta fue una manera de apoyar una iniciativa comunitaria valiosa y celebrar los lazos colaborativos instaurados con Las herederas y herederos del saber.

Negociación #7: Noche de sustos // Noche de Freestyle

Aprovechamos la noche del 31 de octubre (Halloween) para realizar una toma nocturna del parque lineal convirtiéndose en una excusa para animar los niños y sus padres a salir de los «protegido» recintos de sus  conjuntos, y poner en evidencia la potencialidad de encuentro del parque.

Rematamos la noche con una sesión de rimas bajo las reglas de “The King of Freestyle”: una metodología callejera para el encuentro et la construcción social a través del hip hop. Un evento liderado por las agrupaciones locales Golpe de Barrio, Punto Muerto y el Museo de la Calle.

Negociación #8: El Parche.

Seguimos con la construcción de asientos para el espacio público, privilegiando una estructura mas liviana que la lancha. La movilidad  del mobiliario permitió generar tanto espacios para reuniones para varias personas, como apoyar pequeños focos de actividad informal: venta ambulante, puestos de comidas,  servicios de moto-taxis, o fútbol espontaneo; asi como la disposición como graderío en el caso de algún evento.


Negociación #9: Parasitos e interferencias.

La última construcción pretendía ser más simbólica. Se volvio una excusa para que, a punta de debate y discusión abierta a cualquier vecin, al localizarse en el domo del parque lineal, se consensuen unos conceptos propios al territorio. Se plasmaron mediante unos elementos físicos tomando la forma de parásitos, de señal o de letreros.

Negociación #9 El Evento (22N)

El 22 de noviembre fue la fecha consensuada entre todos los colectivos para un evento cultural que tenía vocación de ser un ejercicio de articulación entre todos en la definición de un programación cultural, siendo así mismo la forma de celebrar el cierre de proyecto.

Ese día será recordado como uno de los más caóticos de la capital. Al día siguiente del inicio del Paro Nacional del 21 de noviembre de 2019 el gobierno, con complicidad de la policía y del ejercito, orquestó un movimiento de pánico generalizado difundiendo falsas noticias sobre supuestos ingresos de vándalos a conjuntos residenciales por toda la ciudad de Bogotá.

El pánico se virilizó por redes sociales, no sin la colaboración de algunos canales televisivos y en poco tiempo la ciudadanía se armó de palos, cuchillos, machetes y arma de fuego, dando lugar a una cacería de brujas sin base real, y enfocada en muchas ocasiones a los venezolanos.

Una vez el caos instalado, el gobierno  militarizó y declaró toque de queda en toda la ciudad.

No pudimos llevar a cabo todas las actividades planificadas para el día, pero a pesar de las tensiones, de la llegada «inminente» de vándalos que nunca llegaron, del inmenso desplegué de armas y de la espontanea organización de autodefensas por parte de todos los vecinos; decidimos seguir ocupando simbólicamente el espacio público. Se repartió un almuerzo a cambio de palos, promoviendo mensajes de paz y de «desmovilización»

Negociación #9: Toque Madera vs Toque de Queda

Han sido casi dos meses de trabajo en el espacio publico y a pesar de los duros comentarios respectos a la inseguridad y la peligrosidad del lugar,no evidenciamos problema alguno al respecto en nuestro proceso cotidiano. Abrir el taller como un ejercicio de inclusión en la autoconstrucción de los mobiliarios, nos llevo a negociar una serie de reglas de respeto mutuo y con el vecindario que fueron respectadas.

De esta violencia que «caracteriza» el territorio, recordaremos sobre todo las persecuciones, abusos y amenazas por parte de la Policía Distrital la cual responde a la política del miedo y control instaurada por el Estado. La policía, actuando de forma abusiva, estigmatiza el espacio público, prohíbe los encuentros y discrimina sectores de la población. La presencia de las rejas y los guardias de seguridad armados cobra sentido.

El proyecto Negociaciones Urbanas se desarrollo en el marco de la Convocatoria “Barrios Creativos: Participando en Comunidad -Fortalecimiento comunitario en espacios culturales y zonas comunes de las VIPS-» del programa Distrital de Estímulos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en convenio con la Secretaría del Hábitat.

Eventos y Conferencias

Principales conferencias y participación en encuentros, seminarios y simposios:

-“IV Seminario en Procesos urbanos informales” Universidad Nacional de Colombia, 2019.

http://procesosurbanos.blogspot.com/


Berlinale-Talents, workshop, Berlin, 2019

https://www.berlinale-talents.de/bt/program/v/3152


– ”Informal Means”, Graduate School of Design de Harvard University. Cambridge, 2019.

https://www.jchs.harvard.edu/calendar/informal-means-alternative-design-practices-latinx-america


Floating University, dirección de workshop (3 días), Raumlabor, Berlin, 2018.

http://raumlabor.net
https://www.floatinguniversity.org/arquitectura-expandida-axp/


– “II Seminario Internacional de Urbanismo Biopolítico” en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, 2018.

http://seminariourbanismobiopolitico.indisciplinar.com/2018-2/


– Exposición “Cosmopolis1”. Centre Pompidou, Paris, 2017 (French, English subtitles)

https://www.youtube.com/watch?v=PqMzaGX6iEA


-“Ateliers Médicis”, Paris, 2017 (français)

https://www.youtube.com/watch?v=02Jb7aFp3wA


– “ X Encuentro de Arquitecturas Colectivas”, Conferencia y workshop, Gran Canaria, España, 2017

https://arquitecturascolectivas.net/creditos-encuentro-canarias


– “Manifesta”: Conferencias magistrales en la UNAM y el Tec de Monterrey (México), 2016.


– “Arte, Activismo y Cultura”- Encuentro Emergencias, MinCultura Brasil. Río de Janeiro. 2015

http://emergencias.cultura.gov.br/


– “Encuentro Espacios Culturales Urbanos”, SESC Sao Paulo, Brasil. 2015. (Español, subtítulos en portugués)

https://www.youtube.com/watch?v=hHbV0u0igC0


– “Espacios de Esperanza”, IAE-CENEDET. Quito, Ecuador. Agosto 2015.

https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/en-el-mercado-de-san-roque-se-conjuga-un-espacio-de-esperanza/


– “III Seminario Internacional de Procesos Urbanos Informales”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2015 http://procesosurbanos.blogspot.com/


– “AbreLatam– Encuentro Internacional de Datos Abiertos”- México, 2014

http://2018.abrelatam.org/


1FIAU (Foro Internacional de Acciones Urbanas)- Universidad de los Andes, Bogotá, 2014.

http://labbog.uniandes.edu.co/programa1fiau/


– Verao Contemporaneo, Belo Horizonte, Brasil, 2014.


-Primer Encuentro de Enseñanza de Arquitectura para niños -Facultad de Arquitectura- Museo de Arquitectura Leopoldo Rother- Mayo 2013.

Link para ampliar información aquí.


Encuentro Colectivos, Espacio Público y Desarrollo Social, Centro Cultural de España en San Salvador, 2012

https://www.ccesv.org/


Conversatorio de investigación junto a Triptopolis y Territorios Luchas-Facultad de Artes y Arquitectura-Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, 2012


– I Encuentro de Cultura Libre – Facultad de Ingeniería: Departamento de Ingeniería e Industrial y Facultad de Artes: Escuela de Cine y televisión- Agosto 2012.


– II Seminario Internacional sobre Procesos Urbanos Informales_ mejoramiento barrial como respuesta a. – Facultad de Arquitectura y Artes- Septiembre 2012. De este seminario sale una publicación, en la que se incluye un artículo nuestro: «Arquitectura Expandida: construcción colectivas -física y social- del territorio» ISBN: 978-958-761-336-0 (2012).

http://procesosurbanos.blogspot.com/


-Conferencia Un. Católica de Colombia– (Semana de la Arquitectura), Bogotá, 28 de octubre de 2011


 

Expo, Arte y Residencias

Principales residencias artísticas y exposiciones:

Residencia artística y de producción en Clichy-sous-Bois (3 meses), Paris (proyecto de continuidad). Ateliers Medicis, 2019.

https://www.ateliersmedicis.fr/agenda/4×4-10941


Residencia artística (2 meses) y exposición “Cosmopolis1.5: Elarged Intelligence” en Chengdú, China. Centro Pompidou y Mao Jihong Arts Foundation, 2018.

http://www.cosmopolischengdu.com/en/page/artists-page.html?Arquitectura_Expandida


Residencia artística y de producción en Clichy-sous-Bois (3 meses), Paris (proyecto de continuidad). Ateliers Medicis, 2018.

https://www.ateliersmedicis.fr/le-reseau/projet/communaute-7562


Residencia artística y exposición (5 meses) “Cosmopolis1: collective intelligence” en Clichy-sous-Bois, Paris. Centro Pompidou y Ateliers Medicis. 2017

http://cosmopolis.centrepompidou.fr/en/


-Participación en la Exposición “Fear and Love: reactions to a complex world” en el Design Museum de Londres, 2016-2017.

https://designmuseum.org/exhibitions/fear-and-love


Instalación “la estructura del viento” en la exposición “Ver, sentir y habitar las fronteras” en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Chapinero. 2017.

http://www.artbo.co/Salas/Exposiciones/Habitar-ser-y-sentir-las-fronteras


-Participación en la Exposición «Arquitectura Dispuesta: Preposiciones Cotidianas», CAAC, Centro Andaluz de Arte Contemporaneo, Sevilla, 2014.

http://www.caac.es/actividades/proyectos/adpc14inf.htm


-Participación en la Exposición  en «Estado Ausente«, Lugar a dudas, Cali, 2012.

http://www.lugaradudas.org/#/estado-ausente—alba-colomo/articulo


-Participación Exposición «CREATIVIDAD COMPARTIDA» Etsam Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2012

http://etsamadrid.aq.upm.es/


Matadero Madrid.  Residencia El Ranchito (2 meses) Proyecto Latinoamericagoes. 2011

http://www.mataderomadrid.org/ficha/995/el-ranchito.html


-Visualizar’11. Medialab Prado. Proyecto Dromoart. Madrid, 2011.

https://www.medialab-prado.es/actividades/muestra-de-proyectos-visualizar11-comprender-las-infraestructuras


 

Premios y reconocimientos

La Potocine obra finalista de la XI BIAU- Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, 2019.

http://www.bienalesdearquitectura.es/index.php/es/resultados-xi-biau-finalistas/finalistas-panorama-de-obras/8079-colombia-la-potocine-sala-de-cine-autogestionada-en-ciudad-bolivar.html

 

La Potocine, ganador del premio de opinión del congreso “Arquia-Próxima”. Madrid 2018.

https://www.archdaily.co/co/904265/conoce-los-ganadores-del-vi-festival-arquia-proxima-en-madrid

 

-Finalistas del premio Dorfman de la Royal Academy of Arts de Londres, 2018.

https://www.royalacademy.org.uk/article/meet-the-dorfman-award-shortlist

 

-Miembros del Círculo de Honor de Curry Stone Prize, 2016.

https://currystonefoundation.org/practice/arquitectura-expandida/

 

-Premio a agentes culturales que trabajan en cultura democrática. Segundo Lugar (Secretaría Distrital de Cultura de la ciudad de Bogotá e Instituto Goethe), 2014.

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/cultura-democratica/ojo-al-sancocho-y-arquitectura-expandida-ganan-premio-de-cultura-democratica-en-bogota

 

-2 lugar “Premio Cívico de Bogotá: Por una ciudad Mejor”, 2013

https://www.porunaciudadmejor.com/

 

-Premio “Amor por Bogotá: reconocimiento a prácticas interculturales que fomentan la cultura democrática”. Alcaldía de Bogotá, 2012.

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/convocatorias/historicos

 

-Premio eme3 (primer lugar) de arquitectura alternativa. Barcelona. Julio2012.

https://eme3.org/

COMMUNauté Vol.3 [4×4]

Por tercer año consecutivo, tras la residencia artística de 5 meses desarrollada en 2017 (COMMUNauté) , su segundo volumen en el 2018 (COMMUNauté vol.2), los Ateliers Médicis (Un lugar para la creación artistica, iniciativa del ministerio francés de la cultura para los territorios periféricos de París ) nos propone una residencia artística y de producción durante 2 meses y medio para responder a un encargo de gradería para 300 personas para dos fines de semanas de eventos, en el área verde de la Dhuys (corresponde con una servidumbre de acueducto de unos cientos kilómetros que en un punto es el principal espacio verde alrededor de Ateliers Médicis).

La respuesta y contrapropuesta fue volver a la escala del mobiliario y de la provocación táctica. Se propuso el proyecto 4×4: 16 sólidos sofás, construidos con la misma madera y color rojo; y diseñados bajo los mismos principios de autonomía ciudadana, de movilidad, de provocación táctica y de negociación urbana.

(Agradecimiento especial a -L’ Agence des espaces verts (AEV) de la Région Île-de-France -por prestarnos sus infrastructuras para taller de construcción)

Los 16 sofás eran diferentes entre sí, con sutiles detalles que los convierten en piezas únicas. Están organizados en 4 categorías según su tamaño, que permiten ser dispuestos en 4 filas a modo de grada.

en compañía de ‘La Machine à Eaux’ de Aman Iwan (en construcción)

Pero también permiten ser disgregados en el parque y en las calles, agrupados de forma espontánea conformando salones urbanos para el encuentro al aire libre.

…pa’ las calles.

Son móviles, pero voluntariamente pesados, limitando así su desplazamiento y la posibilidad de apropiación particular de alguno de ellos. Uno de los sofás fue a Chêne Pointu, acompañando las intervenciones hechas hace dos años y que todavía están de absoluta vigencia yuso. Cuatro de los sofás fueron transportados al espacio público del barrio Les Bosquets con jóvenes de la zona, haciendo uso de un artefacto de movilidad tipo palanca que nos permitía su ágil gestión. Por el momento parece ser que no ha habido tensiones institucionales al respecto.

 

Entendemos que decidir donde sentarse en la ciudad marcada por el control, la seguridad y el miedo, es un acto revolucionario y que compartir la gestión y el cuidado de estos “dispositivos de libertad” es un ejercicio de colectividad y afecto.

Un último sofá (el 16+1) fue construido para la sede de Kourtrajmé, la escuela de cortometraje enfocada a población de la periferia y liderada entre otros por Ladj Ly, activista audiovisual del barrio Les Bosquets y reciente ganador del premio del jurado en el festival de Cannes por el film “Los Miserables”. Este sofá tiene la sencilla intención de conectar materialmente dos proyectos -el de Arquitectura Expandida y el de Kourtrajmé- que confluyen en un territorio, bajo códigos de respeto mutuo.