
Potocine es un proyecto de autoconstrucción y autogestión cultural de la primera sala de cine no comercial y de gestión colectiva de Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia.
1- El contexto – Potosí, Ciudad Bolívar, Bogotá-

Potosí es un barrio de borde urbano-rural de la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá (borde suroeste). Se funda en los años 80, a través de procesos de urbanización pirata (loteo y venta informal de solares) sin prever equipamientos, servicios públicos domiciliarios o reserva para espacio público. Se puebla rápidamente por víctimas de desplazamiento –por conflicto armado en el país, procesos de desmovilización y por razones socioeconómicas-. Su contexto rural estuvo afectado históricamente por campamentos guerrilleros. A día de hoy la principal problemática socio-ambiental está relacionada con las mafias de minería ilegal y a nivel socio-urbano con la violencia (social e intrafamiliar), el consumo y microtráfico y el acceso a la cultura, al arte, la salud y la educación.
2- Iniciativas de autogestión cultural y educativa en el contexto: Escuela y Festival Popular de Cine Comunitario “Ojo al Sancocho” e Instituto Cerros del Sur.

En 1984 se funda el Instituto Cerros del Sur, como iniciativa comunitaria que trascendía la educación formal y tradicional (no un instituto dependiente del gobierno), hacia una estrategia organizativa en el territorio que se mantiene hasta nuestros días bajo la figura asamblearia del consejo vecinal de Potosí. Aunque algunos líderes vinculados al Instituto fueron asesinados en las décadas de los 90 y principios del 2000, a día de hoy se mantienen iniciativas como el grupo musical “Vientos de sur”, la emisora comunitaria, la escuela de audiovisual y el subproyecto de deportes. Estos agentes culturales y comunitarios confluyen en la autogestión del espacio y en la discusión acerca de derechos humanos, cultura, educación, medioambiente, espacio público y vivienda. Ojo al Sancocho es el nombre de la escuela de cine comunitario y festival que lleva desarrollándose con base en este espacio por más de 10 años. Se trata de un proceso de incidencia política, que ha fortalecido el empoderamiento social, cultural, ambiental, económico, educativo, de las personas en la construcción de una Vida Digna, a través del cine y los medios audiovisuales.
Otros colectivos de la zona han sido cómplices a lo largo y ancho del proceso: Casa Airubain, No le saque la piedra a la montaña, Potorap, entre otros.

3- La propuesta, el desarrollo y la gestión cultural del espacio
La propuesta parte de la necesidad de tener una sala de cine y teatro que no solamente sería un apoyo logístico a las actividades que se desarrollan en el instituto, también un referente simbólico territorial: la primera sala de cine comunitario de Ciudad Bolívar, y un elemento plástico y espacial de alto contenido simbólico, que nos permita reflexionar en torno a cómo el derecho a ser visto y reconocido también es condición de ciudadanía.

El proceso de auto-construcción se plantea como una excusa para explorar dinámicas organizativas, colectivas e intercambio de saberes entre los participantes, con un fuerte énfasis en el proceso audiovisual. Seguir leyendo POTOCINE – Sala de Cine Autogestionada [Ciudad Bolívar, Bogotá] 2016 →