Archivo de la etiqueta: featured

Salto Sucio [Bosa, Bogotá] 2021

#1 SALTO SUCIO es un proyecto de cartografía crítica que surge durante el proyecto Mapeo Al Pedazo (2020) cuando se identifica la pista de Dirt Jump autogestionada desde 2007 “Campo Alegre”, en Bosa Recreo, Bogotá.

Campo Alegre 2012 [Fotos históricas: Ivan Jimenez]

Campo Alegre 2019 [Foto: AXP]
Seguir leyendo Salto Sucio [Bosa, Bogotá] 2021

Comunidad De La Pala [Bogotá] 2021

La comunidad de la pala es un proyecto que articula distintos movimientos y colectivos de base de las periferias bogotanas que exploran formas de autogestión espacial con soluciones basadas en la naturaleza.

Consultar el PDF

Aunque con distintas filosofías y en distintos bordes de la ciudad, todos trabajamos en estructuras colaborativas, reclamando el derecho a la ciudad accionando desde la tierra, agua y materias de origen natural como la madera o la guadua, a través de huertas domésticas o vecinales, espacios deportivos en tierra (Dirt Jump) o la construcción y gestión colectiva de aulas ambientales.

Los movimientos urbanos participantes, por invitación del colectivo activista Arquitectura Expandida, han sido Guakes del Zuke y colectivos del Alto Fucha, en los Cerros Orientales de Bogotá; y Golpe de Barrio y Campo Alegre BMX en el borde suroccidental de la ciudad. En el desarrollo del proceso, otros grupos interesados en la autogestión urbana y ambiental se han unido permanente o esporádicamente, como Centro-Oriente, RENUCE, DistriStyle, Al Calor de la Olla, Guardianes de la Montaña, entre muchos otros.
Muchos de ellos son redes territoriales de los colectivos anfitriones que nos han abierto las puertas de sus espacios, territorios y conocimientos. Un infinito agradecimiento por la generosidad de cada uno de ellos.

En este proyecto, desarrollado entre los meses de agosto y octubre de 2021, hemos caminado, recorrido, reflexionado, cuestionado, conspirado, sistematizado y construido conjuntamente. Este fanzine recoge muchas de estas exploraciones, organizadas en torno a los sistemas territoriales, organizativos y tecnológicos de estos movimientos de base. También se han producido piezas independientes desde cada colectivo, recogiendo algún enfoque específico de los temas tratados y, sobre todo, resaltando los lenguajes propios de cada uno: un mural, una maqueta con tierra, un tema y video de rap o una ilustración, se convierten aquí en reflexiones profundas sobre las dinámicas culturales, urbanísticas y territoriales tras la comunidad de la pala.

Seguir leyendo Comunidad De La Pala [Bogotá] 2021

MAPEOALPEDAZO [Bosa, Bogotá] 2020

https://mapeoalpedazo.wordpress.com/

Un mapa es una representación del territorio basada en la percepción.

El Pedazo es un territorio cultural, una esfera de acción. Sus límites no son administrativos, sino sociales y dinámicos, dependiendo del cuerpo político que lo vive.

Mapeo al Pedazo es un manifiesto. Una filosofía que aboga por la necesidad de reconocer el territorio, sus dinámicas y sus transformaciones desde la apropiación directa de la calle y desde la investigación y la reflexión crítica a distintas escalas y con distintos lenguajes, que en este caso basculan entre los de la arquitectura y los de la cultura hip hop.

Seguir leyendo MAPEOALPEDAZO [Bosa, Bogotá] 2020

Nomeolvides [Cementerio Central de Neiva, Colombia] 2020

No Me Olvides es una intervención desarrollada por Arquitectura Expandida en el Cementerio Central de Neiva (ciudad intermedia colombiana, capital del departamento del Huila) como resultado de la colaboración con grupos de activistas locales que se dedican desde hace años en poner el foco en este cementerio y en las problemáticas y controversias sociales y territoriales que representa.

Estos cuestionamientos posicionan el Cementerio como un lugar contemporaneo que ofrece lectura sobre la sociedad actual: El Cementerio es de los pocos espacios donde se visibilizan los altos índices de feminicidios y transfeminicidios; o la existencia de los N.N. (Las iniciales «N.N.» provienen de la expresión latina Nomen nescio: literalmente “desconozco el nombre”. En español suele interpretarse como Ningún Nombre y en inglés como No Name), el conflicto armado en el país y la violencia en general. Así mismo existen dinámicas relacionadas con la presión inmobiliaria que puede convertir este cementerio, que actualmente funciona para el servicio funerario, pero también como espacio de encuentro social y de memoria histórica, en un nuevo plan urbanístico de vivienda para el centro de la ciudad.

Seguir leyendo Nomeolvides [Cementerio Central de Neiva, Colombia] 2020

Negociaciones Urbanas – Toque madera [Bosa, Bogotá] 2019

El proyecto ‘Negociaciones Urbanas’ se plantea bajo la hipótesis de la ruptura de las relaciones sociales comunitarias en los nuevos barrios de conjuntos de vivienda. Como explica Wacquart (2007) pasan del “gueto comunitario” (cuyo punto de partida en Bogotá sería el barrio popular construido a partir de la urbanización pirata) basado en la colaboración y autogestión espacial, social y política del territorio; al “hipergueto” (reflejado en la vivienda social desconectada de los centros urbanos y reproducida en propiedad horizontal) en el que confluyen rápidamente familias y personas con costumbres muy diversas que deben compartir un espacio vecinal bajo unas reglas de administración muy estrictas que niegan muchas iniciativas de gobernanza.

En nuestra experiencia en diversos países, el gran potencial de los barrios y comunidades latinoamericanas, y particularmente bogotanas, tiene que ver con esa capacidad de colaboración y participación que desde iniciativas institucionales se busca, no sin dificultades. Bajo nuestro punto de vista, la construcción de vivienda social en propiedad horizontal no debe limitarse a replicar mecanismos políticos, económicos, arquitectónicos, urbanísticos y sociales que ya han demostrado ser un fracaso en otros contextos. Es por ello que consideramos esencial recuperar los mecanismos de autogestión propios de la construcción de los barrios populares, resignificándolos y actualizándolos a los nuevos deseos y potencialidades ciudadanas.

“Nuestros fracasos en los barrios urbanos son fracasos en la creación de autogobiernos locales. Y nuestros éxitos son éxitos de autogobiernos locales. Empleo la palabra autogobierno en su sentido más amplio,
significando tanto la autogestión formal de la sociedad como la informal” (Jacobs, 1971)

No solo se evidencian problemas de convivencia y gobernanza entre vecinos. La propia estructura espacial de los conjuntos parece óptima para el control y la vigilancia, especialmente por parte de las fuerzas del orden, y más particularmente por la policía. Los espacios públicos parecen ser solo el “desecho” de la urbanización. Espacios hostiles, sin un solo árbol (suponemos que ello restaría visibilidad para el control) a pesar de estar junto a estructuras ecológicas e hídricas de alto valor ambiental, como la del Río Bogotá.

Son áreas sin cualificar como espacio público, que no se prestan al ocio o al encuentro sino, en el mejor de los casos, a ser un lugar de paso, y en el peor, a ser un lugar de miedo en el que solo jóvenes desempleados ven pasar el tiempo y la vida, mientras son señalados por parte de la comunidad, y son continuamente vigilados y requisados por la policía.

Seguir leyendo Negociaciones Urbanas – Toque madera [Bosa, Bogotá] 2019

Mares e islas: Navegar y derivar el centro de la Ciudad [Bogotá] 2019

Consultar el PDF drive.google.com

Seguir leyendo Mares e islas: Navegar y derivar el centro de la Ciudad [Bogotá] 2019

COMMUNauté Vol.3. Con Ateliers Médicis [Clichy-Sous-Bois, Francia] 2019

Por tercer año consecutivo, tras la residencia artística de 5 meses desarrollada en 2017 (COMMUNauté) , su segundo volumen en el 2018 (COMMUNauté vol.2), los Ateliers Médicis (Un lugar para la creación artistica, iniciativa del ministerio francés de la cultura para los territorios periféricos de París ) nos propone una residencia artística y de producción durante 2 meses y medio para responder a un encargo de gradería para 300 personas para dos fines de semanas de eventos, en el área verde de la Dhuys (corresponde con una servidumbre de acueducto de unos cientos kilómetros que en un punto es el principal espacio verde alrededor de Ateliers Médicis).

La respuesta y contrapropuesta fue volver a la escala del mobiliario y de la provocación táctica. Se propuso el proyecto 4×4: 16 sólidos sofás, construidos con la misma madera y color rojo; y diseñados bajo los mismos principios de autonomía ciudadana, de movilidad, de provocación táctica y de negociación urbana.

(Agradecimiento especial a -L’ Agence des espaces verts (AEV) de la Région Île-de-France -por prestarnos sus infrastructuras para taller de construcción)

Los 16 sofás eran diferentes entre sí, con sutiles detalles que los convierten en piezas únicas. Están organizados en 4 categorías según su tamaño, que permiten ser dispuestos en 4 filas a modo de grada.

en compañía de ‘La Machine à Eaux’ de Aman Iwan (en construcción)

Pero también permiten ser disgregados en el parque y en las calles, agrupados de forma espontánea conformando salones urbanos para el encuentro al aire libre.

…pa’ las calles.

Son móviles, pero voluntariamente pesados, limitando así su desplazamiento y la posibilidad de apropiación particular de alguno de ellos. Uno de los sofás fue a Chêne Pointu, acompañando las intervenciones hechas hace dos años y que todavía están de absoluta vigencia yuso. Cuatro de los sofás fueron transportados al espacio público del barrio Les Bosquets con jóvenes de la zona, haciendo uso de un artefacto de movilidad tipo palanca que nos permitía su ágil gestión. Por el momento parece ser que no ha habido tensiones institucionales al respecto.

 

Entendemos que decidir donde sentarse en la ciudad marcada por el control, la seguridad y el miedo, es un acto revolucionario y que compartir la gestión y el cuidado de estos “dispositivos de libertad” es un ejercicio de colectividad y afecto.

Un último sofá (el 16+1) fue construido para la sede de Kourtrajmé, la escuela de cortometraje enfocada a población de la periferia y liderada entre otros por Ladj Ly, activista audiovisual del barrio Les Bosquets y reciente ganador del premio del jurado en el festival de Cannes por el film “Los Miserables”. Este sofá tiene la sencilla intención de conectar materialmente dos proyectos -el de Arquitectura Expandida y el de Kourtrajmé- que confluyen en un territorio, bajo códigos de respeto mutuo.

 

 

#EnRiesgo #AltoFucha [Bogotá] 2019

Comunes Urbanos es una agrupación temporal que investiga y propone estrategias de acción colectiva en barrios populares que conviven con fuertes estructuras ecológicas. Nos centramos en los problemas que se derivan de la gestión de los riesgos en estos territorios. Cuando hablamos de riesgos nos referimos a inundaciones, movimien­tos de tierra en masa o avenidas torrenciales. Al respecto exploramos formas de control y veeduría ciudadana, visualización de datos y alter­nativas de autogestión comunitaria paisajística y ambiental.

Múltiples cuestionamientos se desencadenan de este proyecto: ¿Cuáles son los riesgos para las comunidades derivados de la gestión institucional del riesgo? ¿La delimitación de las zonas de riesgo corres­ponde solo a criterios geológicos e hídricos, o también influyen criterios culturales, económicos y políticos?

La Publicación

Seguir leyendo #EnRiesgo #AltoFucha [Bogotá] 2019

MANIFESTATION. Con Centre Pompidou y Mao Jihong Arts Foundation [Sichuan, China] 2018

-Permanecer como forma de manifestarse para permanecer-

[es] «Cuando las personas toman las calles juntas, forman mas o menos un cuerpo político (…) no tiene que ser organizado desde arriba, ni tiene que tener un único mensaje para que los cuerpos congregados puedan ejercer cierta fuerza performativa en el ámbito público. El “Estamos Aquí” que traduce la presencia de ese cuerpo colectivo, puede leerse como “Estamos Aún Aquí”, que significa “No hemos sido aún desechados”. –Judith Butler, Vulnerabilidad corporal, coalición y política de la calle, 2012-

[en] «When people take to the streets together, they form something of a body politic (…) It does not have to be organised from on high and it does not need to have a single message for assembled bodies to exercise a certain performative force in the public domain. The ‘we are here’ that translates that collective bodily presence might be re-read as ‘we are still here’, meaning: ‘we have not yet been disposed of’. -Judith Butler, Corporeal vulnerability, coalition and street policy, 2012-

Shiyan Village es un pequeño pueblo de menos de 2000 habitantes en la región de Sichuan, de herencia rural y con una historia vinculada a la producción artesanal de papel de bambú y a la caligrafía tradicional china. Tiene un estructura territorial lineal en torno a los ríos y es un objetivo prioritario político para implementar un proyecto de turismo cultural que revitalize zonas rurales despobladas, cercanas a grandes aglomeraciones (en este caso las ciudades de Chengdú y Leshan, y el condado de Jiajiang).

En nuestra primera aproximación evidenciamos que el acceso a documentación urbanística en torno al proyecto era inexistente y la información que nos llegaba por el boca a boca, confusa. Las obras que se estaban ejecutando daban cuenta de la gran escala del proyecto y nos cuestionaba en torno al impacto que podía tener una agresiva intervención turística y cual podría ser el rol de una población local en la que, especialmente después del cierre de los equipamientos sociales básicos, como el colegio, más del 80% son personas mayores.

La falta de acceso a información hacía que el punto de partida del proyecto se tuviese que centrar en los hechos que podíamos envidenciar por simple observación. El proyecto, entonces, parte de la singular apropiación espacial en el espacio común por parte de las personas mayores. Es singular por concentrarse en la calle principal del pueblo con una disposición físico-espacial de las personas en línea y en una relación frontal con la calle casi como si la disposición de sus cuerpos estuviese en un escaparate, como si se estuviesen mostrando, como si con este gesto estuviesen reclamando su derecho al territorio, como si estuviesen afirmando “estamos aún aquí, aún no hemos sido desechados” (en palabras de de Butler).

Es especialmente relevante que se trate de las personas mayores, casi siempre negadas en lo urbano. Consideramos que con este gesto y especialmente en el contexto rural, se desafía esta invisibilización. Creemos que también es relevante en el marco de las operaciones urbanísticas y turísticas que están llegando al pueblo: por su tratamiento, por su escala y porque van a hiperconectar este pueblo con las ciudades cercanas. Pensamos que la invasión artística y turística que está llegando pone en riesgo los valores de esta “ruralidad activista” de las personas mayores, que quizás ya no serán visibles nunca más.

Así entramos en el ámbito de los repertorios de la manifestación. Por eso en este proyecto no estamos hablando de cualquier forma de permanecer, sino de permanecer sentados al fresquito como forma de manifestarse para tener la oportunidad de permanecer a pesar de los cambios que les llegan.
Las últimas conversaciones con vecinos y líderes locales daban cuenta del descontento por las condiciones de las expropiaciones que se estaban dando, y porque no se sentían protagonistas de los cambios que se avecinaban, pues no sabían como les podría repercutir positivamente. La brecha urbano-rural en el pais y las históricas limitaciones a la migración internas han dejado un precedente de inequidad y una desconfianza hacia los nuevos proyectos. Sentarse durante horas linealmente en la calle principal es una forma activa de visibilizarse, de mostrarse, de manifestarse.

La construcción de los bancos nos permite simplemente señalar estos “escaparates”. Son 9 variaciones del banco tradicional rústico chino “Chan-deng” muy popular en la ruralidad china. No tiene respaldo y está formado por un solo listón largo, sin duda reforzando la disposición lineal de los cuerpos.

El making off

 

Este proyecto fue desarrollado durante 2 meses de residencia artística en el marco de la exposición #Cosmopolis.15 en Chengdú, comisariada por Kathryn Weir e Ilaria Conti; y organizada por el Centro Pompidou y la Mao Jihong Arts Foundation. El proyecto fue expuesto en la estructura flotante diseñada por Kunlé Architects entre el 3 de noviembre de 2018 y el 6 de enero de 2019.

Un agradecimiento especial a Holli G. Wuriii quien fue nuestra traductora pero también colaboradora y cómplice en toda esta aventura. Así como a Issy por los registros videos.

 


La investigación en torno a este proyecto contempla distintas categorías de paisajes y de relaciones de gobierno y gobernanza en el marco rural-urbano. Se han producido artículos académicos y materiales audiovisuales en relación a esta temática, como la documentación del viaje en tren de alta velocidad entre Beijing y Chengdú.

 

ESTADOS UNIDOS (2/2) – La Planta [Cesar, Colombia] 2018

La Planta es un proyecto desarrollado en el corregimiento “Estados Unidos” del municipio de Becerril en el departamento del César, zona situada cerca de la frontera con Venezuela, históricamente azotada por el conflicto armado en Colombia y las dinámicas extractivas.

El proceso se divide en dos visitas de campo, de 10 y 50 días respectivamente, ambas durante el año 2018. La primera visita se basa en provocar una reflexión comunitaria en torno a los espacios en común y la convivencia a través de estos.

(ver primera fase del proyecto en Estados Unidos: la provocación táctica)

En la segunda visita varias, y no coincidentes, eran las propuestas de los vecinos. Una “casa de la memoria” sonaba interesante y con fuerza, pero a la hora de profundizar en torno a las actividades posibles, o había claridad alguna y rápidamente se evidenciaban conflictos muy profundos entre los vecinos, posiblemente heredados de una larga guerra y violencia en el territorio, con una gran ausencia histórica del Estado.

La dificultad de establecer diálogos, la diferente perspectiva entre los que creen necesario hablar del pasado y los que prefieren mirar al futuro, unido a la cantidad de programas sociales que se agolpan por primera vez en el territorio, nos hizo pensar en una estrategia arquitectónica progresiva y modular, que diese como primer resultado la construcción de un espacio cubierto, con posibilidades de ser ampliado en el tiempo (construyendo más módulos) o cerrado, si se requiere en función de los usos previstos.

Se utilizó madera local tropical de un bello color rosado, el tananeo. Los módulos con estructuras prismáticas de 3×3 metros de base y con cubierta inclinada a un agua. Se pre-ensamblan las fachadas en el suelo de manera que solo deben ser apoyadas en el suelo para unirlas entre sí, evitando el trabajo en altura y elevar el gran peso de estos marcos (debido a la alta densidad del material).

Seguir leyendo ESTADOS UNIDOS (2/2) – La Planta [Cesar, Colombia] 2018